Quantcast
Channel: Blog del Grow Shop Alchimia » Manual de cultivo de marihuana
Viewing all 182 articles
Browse latest View live

Como podar y doblar las plantas de marihuana

$
0
0

Cómo, cuándo y porqué podar las plantas de marihuana?

En este post nos centraremos a explicar cómo podar las plantas de marihuana para poder controlar su altura, mejorar su producción o simplemente como herramienta para el

Detalle de poda fim

Detalle de poda fim

cultivo en interior en el caso de cultivar con muchas variedades distintas.

Existen diferentes maneras de podar las plantas entre las que podemos encontrar; Poda apical, poda fim, RIB, poda de bajos, etc entre estos tipos de poda también podemos incorporar otras técnicas como el supercropping o rotura parcial del tallo o ramas para redirigir y guiar mejor nuestras plantas.

Antes de empezar a realizar las podas a las plantas debemos saber que tipo de plantas queremos cultivar, dependiendo de su tamaño; pequeño, mediano o grande deberemos tener en cuenta el espacio del cual disponemos junto con las limitaciones externas al cultivo que se nos puedan presentar tanto en el cultivo de interior como en el de exterior.

Así pues explicaremos las diferentes tipos de podas que podemos aplicar a las plantas según se cultive en interior o exterior teniendo en cuenta las posibles limitaciones que nos podamos encontrar en los diferentes tipos de cultivo.

Planta de marihuana grande

Planta de marihuana grande

En el cultivo de exterior deberemos tener en cuenta varios factores que podrán ayudarnos a escoger entre las diferentes técnicas de control de altura que procederemos a exponer.

Qué exposición solar recibirán nuestras plantas de cannabis?

Dependiendo de las horas de sol directo que dispongamos para el cultivo del cannabis podremos en primer lugar decidir en qué mes del año plantar; si plantar antes, al inicio de la primavera, o después, a finales de primavera- inicios de verano. Si lo hacemos antes las plantas crecerán más y más cuidados requerirán por lo contrario cuanto más tarde se planten más pequeñas quedarán y menos cuidados recibirán.

Es posible que en las terrazas y jardines las horas de sol cambien mucho según época del año, de modo que deberemos controlar el número de horas de sol hay en cada periodo del año en el que cultivamos para adecuarnos mejor al tipo de cultivo o poda a realizar. Cabe destacar que en aquellos países que se encuentren cerca de los tropicos las condiciones ambientales suelen ser bastante diferentes, así que también deberemos tener en cuenta la latitud en el cultivo de marihuana.

Este factor es importante porque si tenemos pocas horas de sol durante la primavera/verano y estas aumentan a medida avanza el verano/otoño podremos tener unas plantas de un tamaño medio pero con una gran producción de gran calidad. Cabe decir que cuantas más horas de sol directo tengan las plantas mejor más grandes, compactos y sabrosos quedarán los cogollos.

Qué tipo de sustrato utilizar?

Sustrato adecuado

Deberemos tener en cuenta dónde estarán plantadas las plantas y el sustrato utilizado. Deberemos saber que si la planta de marihuana no tiene limitaciones de espacio como en el caso de cultivarse en pleno suelo y ésta dispone de un sustrato oxigenado, una alimentación equilibrada y unos riegos adecuados durante su crecimiento las plantas crecerán despavoridas y sin control pudiéndose convertir en un árbol y acabar alcanzando  alturas de más 5m según variedad cultivada.

En el cultivo en maceta nos podemos ayudar de esta limitación radicular para evitar un crecimiento sin control como en el caso de estar plantadas en pleno suelo. Las macetas ideales variarán según la producción y tamaño de planta que queramos tener. Para unas producciones medias a altas deberemos utilizar unas macetas de unos 50-70L de capacidad haciendo varios trasplantes, empezando por una maceta pequeña y acabando en la final de 70L. Debemos destacar que a más trasplantes las plantas tendrán unas distancias internodales más cortas quedando una planta más compacta y siendo a su vez más productiva.

Micro-clima de la zona donde se cultive

Será necesario conocer el micro-clima que tengamos en el lugar en que se vayan a plantar y cultivar las semillas de marihuana, deberemos saber si el ambiente de cultivo en nuestro jardín, terraza o balcón es un medio húmedo o seco, con clima soleado, con más o menos calor, exposición al viento, lluvias, etc

Campo de cannabis

Si sabemos que lugares de nuestras terrazas, balcones y jardines pecan de exceso de humedad o dónde hay más exposición solar, etc, tendremos más conocimientos de los posibles problemas de cultivo pueden derivar durante el transcurso del cultivo.

Como ejemplo podemos poner un emplazamiento muy seco, con mucha exposición solar donde la humedad relativa es muy baja durante el verano y otoño. En este lugar de cultivo estamos expuestos a plagas de ácaros, tipo araña roja, micro-ácaros, etc.

Por el contrario en un emplazamiento de cultivo con mucha humedad, poca ventilación, bajas temperaturas y lluvias otoñales seguro que tendremos plagas de hongos como la botritis, el oídio, el phytium, la podredumbre radicular, etc.

En los casos en que existan estos factores ambientales extremos podemos podar las partes bajas más endebles con más facilidad de ser atacadas por bichos o infectadas hongos. A parte nos podemos ayudar realizando prevenciones con aceite de neem o propolix y evitar de este modo las posibles infecciones o ataques de bichos.

Así pues para tener éxito en el cultivo del cannabis, será tan importante escoger correctamente el tipo de semilla de marihuana feminizada o regular como el emplazamiento donde se realice el cultivo así como las preferencias de cada cultivador.

Poda apical en el cannabis

La poda apical es de las más conocidas por la gran mayoría de cultivadores de cannabis ya sea en exterior o interior. Permite controlar la altura de las plantas de un modo sencillo y eficaz.

Esta poda consiste en cortar el ápice de la planta mediante unas tijeras, cuchillo, hoja de corte, cúter, navaja etc, previamente esterilizada para evitar infecciones durante la cirugía apical. Cuanto más limpios sean los cortes realizados a las plantas menos estrés sufrirán, recuperándose antes del parón en el crecimiento producido en las plantas por el corte.

2a poda apical doble

Antes de cortar el ápice debemos tener en cuenta que en la planta no crecerá nada por encima del corte, solo las partes que hayan quedado por debajo del mismo serán las que se desarrollen queriendo ser las nuevas puntas principales siendo necesario tener un tamaño mínimo de planta para poder podar con cierta lógica.

El tamaño de la planta puede variar según necesidad y época del año en que nos encontremos. Si las plantas se germinan al inicio de la primavera se hará necesaria la poda para controlar su altura en el caso de requerirlo como en el caso de evitar ser detectadas por transeúntes. Por el contrario, si plantamos más tarde cerca del otoño cuando las plantas se ponen a florecer y al tener un tamaño más reducido no será necesaria realizar ninguna poda ya que la producción de cogollos podría verse seriamente mermada.

Cuantas más ramas tenga la planta más puntas principales tendrá para poder producir una mayor cantidad de cogollos aumentando la producción final. Cuando podamos la punta principal las auxinas de las plantas se esparcen por el resto de ramas que quedan en la planta centrándose en las copas de las puntas principales aumentando su vigorosidad y compitiendo al mismo tiempo por convertirse en la nueva punta principal. Es una poda adecuada para realizar plantas madre de marihuana.

Poda FIM en las plantas de marihuana

Fuck I Missed

La poda FIM en las plantas de cannabis fue descubierta por error realizando la poda apical. Es un proceso parecido a la poda apical aunque el corte es diferente. En inglés se conoce como Fuck, i Missed.

Este tipo de poda se realiza para multiplicar los brotes principales y laterales sin tener que renunciar a los brotes superiores como en el caso de la poda apical. Esta técnica de poda la podemos utilizar tanto en el cultivo de interior como en el de exterior y también en el caso de querer realizar plantas madre.

Se trata básicamente de hacer un corte en las yemas de las puntas pero evitando cortar el brote entero de manera que quede un trozo del brote

Poda tras unos días

sin cortar, podemos tener como referencia para el corte una medida de 2/3 partes de los nuevos brotes. Si realizamos bien el corte nos deberían aparecer tras unos  días de parón un mínimo de un par de nuevas puntas y un máximo no establecido aunque no suele ser superior a 5 puntas.

En el peor de los casos pueden no salir ninguna punta convirtiéndose en una poda apical de modo que no hay peligro si fallamos.

Poda RIB o Right I burn it

Right I burn it

Puede no ser considerada como una poda al 100% dado que no implica ningún corte para la planta.

Esta poda se basa en quemar los pistilos de los cogollos creando una mitosis o cáncer en las paredes celulares haciendo al mismo tiempo que se multipliquen las células. Se crean nuevos brotes florales exentos de hojas, obteniendo unos resultados excepciones con mucha más producción que la se hubiera tenido si tocar las plantas.

Para este tipo de poda o quema se hace necesaria que la planta lleve cogollando como mínimo unos 20 días. La planta debe tener suficiente flor como para poder reproducirse nuevamente, si lo hacemos antes de tiempo el resultado puede no ser el deseado.

Super Scrooping en el cannabis

Tropimango led SCROG

La manera más conocida de hacer ramificar las plantas de marihuana es realizando la poda apical, aunque existen otras opciones que no pasan por cortar ninguna parte de la planta.

Este es el caso de la técnica conocida como Super Scrooping la cual se basa en redirigir las ramas crujiéndolas para guiar las puntas principales en horizontal haciendo que las demás ramas más cercanas al tallo principal adquieran protagonismo con un crecimiento vertical.

Para realizar bien esta técnica se debe romper la rama, crujiéndola de modo que quede medio rota, desfilada pero sin que llegue a romperse del todo. Al cabo de unos pocos días las plantas se habrán recuperado creando un callo en el lugar donde se produjo la rotura acabándose por recuperar por completo y sin ningún percance. Las ramas quedarán abiertas en horizontal para lograr una mayor producción de cogollos.

Llegado a este momento podemos atar las puntas para guiar la planta y que siga creciendo a lo ancho en vez de a lo alto. Esta técnica se puede ir repitiendo cuando sea necesaria, incluso en floración, como por ejemplo cuando el tallo principal ha crecido en exceso y la punta del cogollo se pueda quemar por estar demasiado cerca del foco sin opción a subirlo por falta de altura en el armario. En este caso cabe decir que sería adecuado atar la planta al techo del armario de cultivo con hilos para que la planta no tenga que gastar mucha energía en intentar recuperar y levantar la parte dañada. 

Poda de ramas bajas en la marihuana

La poda de bajos es una de las más conocidas y útiles tanto para los cultivadores de interior como para las de exterior. Se realiza con la finalidad de centrar todas las energías en las partes superiores de las plantas para conseguir la máxima producción y concentración de cogollos.

Ice Cool

Si no se realiza la poda de bajos las plantas estas dividen su producción de cogollos por toda la planta creando cogollos “morralla” que no suelen compactar ni madurar al mismo tiempo que lo hace la parte más alta de la planta por una falta de luz en las partes más bajas.

Antes de acabar el post debemos destacar que el uso de las podas en las plantas de marihuana deberán aplicarse en aquellos casos que sean necesarias. Es posible realizar una mezcla de diferentes podas para obtener los mejores resultados, pero debemos tener claro el momento ideal para realizar el corte pues cuanto más control de la planta tengamos más producción y mejor calidad de cogollo nos aportará junto a una mayor facilidad en el cultivo.

 


Cultivo de marihuana en acuaponía

$
0
0

El cannabis y la acuaponía

Cada día son más numerosas las técnicas de cultivo de marihuana existentes dentro de la escena cannábica internacional.

Cultivo de interior en acuaponía.

Cultivo de interior en acuaponía.

La acuaponía se basa en la integración de la acuicultura y la hidroponía. Rakocy (1999), Messer (¿) y Rakocy et al. (2003) indican que la acuaponía es el cultivo de peces y plantas en un sistema de re-circulación cerrado.

Esta técnica es perfectamente adaptable a nuestros cultivos de marihuana permitiendo así conseguir una cosecha de máxima calidad cultivada en un sistema hidropónico pero con el sabor y aroma  que ofrece un cultivo orgánico. Ya sabes, ahora es el momento de elegir la variedad de marihuana que más te guste e iniciarte en esta nueva propuesta del equipo de Alchimiaweb.

En estos sistemas, los peces aportan al agua sus ricos nutrientes  gracias a la labor de unas bacterias que permiten transformar sus heces en preciado alimento para nuestras plantas. Las bacterias descomponen  dichos desechos de los peces a través de un proceso mediante el cual, estas se convierten en nutrientes disponibles para las plantas.

Creando un sistema de re-circulación con un sistema hidropónico puedes alimentar a tus plantas  rebajando así en nivel de toxicidad del tanque donde se encuentran los peces.
El propio sistema hidropónico, donde se sustentan las raíces actúa como bio-filtro mejorando así la calidad del agua retornada otra vez al tanque donde se encuentran los peces.

Conceptos básicos del cultivo de marihuana en acuaponía

Cultivo de pimientos en acuaponía.

Cultivo de pimientos en acuaponía.

Selección de plantas: Se deben elegir variedades de marihuana que se adapten bien a los sistemas de cultivos hidropónicos. Las variedades sativa-indica, como la marihuana Amnesika 2.0 de Philosopher seeds, resaltan sus mejores características en este tipo de sistemas.

En este caso, se utilizaron vegetales comestibles con características nutricionales similares debido a que el sistema se encontraba expuesto en un comercio. La ilegalidad de la marihuana no permitió realizar el cultivo con plantas de esta especie.

Selección de peces: En sistemas de acuaponia se utilizan diferentes especies, tanto de agua fría como de agua cálida. Las más utilizadas son: Carassius auratus auratus (goldfish) y Cyprinus carpio (koi), para agua fría y Astronotus Ocellatus (pez oscar) o, Siruliforme (pez gato), para agua cálida, para este tipo de peces necesitarás una resistencia térmica para agua.

Astronotus Ocellatus (pez oscar)

Astronotus Ocellatus (pez oscar)

Se deben elegir especies que sean tolerantes a condiciones fluctuantes del agua, como el pH, temperatura, oxígeno y sólidos disueltos. En este caso utilizamos Astronotus Ocellatus (pez oscar), debido a su rápido crecimiento e inagotable y voraz apetito.

Calidad del agua: Los sistemas  de cultivo acuapónicos requieren de un control exhaustivo de la calidad del agua. Los parámetros para asegurar su calidad incluyen el oxígeno disuelto, dióxido de carbono, amonio, nitrato, PH, cloro, y otras características. Las características dependerán de las especies de peces y plantas que vayamos a cultivar.

Biofiltración, sólidos suspendidos: Las heces de este tipo de sistemas contienen nutrientes, sólidos disueltos y otros subproductos. Los filtros biológicos son diseñados para recoger estos sólidos disueltos suspendidos en el agua facilitando el proceso de nitrificación y convirtiendo estos sólidos en alimento disponible para las plantas. Esta labor es esencial para el buen desarrollo del cultivo.

Filtro biológico donde crecen las bacterias.

Filtro biológico donde crecen las bacterias.

Proceso de nitrificación: Es una de las funciones más importantes para que el sistema funcione correctamente, reduce la toxicidad del agua para los peces y permite que el amoniaco se transforme en rico fertilizante para nuestras pequeñas.

Gracias a las nitrosomonas que convierten el amoniaco en nitrito y a las nitrobacterias que convierten los nitritos en nitratos se cierre el ciclo por el cual las plantas pueden alimentarse del agua del acuario reduciendo así el nivel de amoniaco que contiene este y que puede llegar a ser letal para los peces. Estas bacterias, además funcionan como protector radicular.

Proporción: La proporción se refiere al volumen del agua en el tanque de los peces con el volumen total del medio hidropónico. La proporción suele ser de 1/2, quiere decir, que el tanque de los peces tiene que ser el doble que el sistema de cultivo.

Instalación y material del cultivo de marihuana en acuaponía

Detalle del sistema acuapónico.

Detalle del sistema acuapónico.

Son necesarios algunos materiales para la instalación  que son de fácil adquisición y que te ayudarán a conseguir un cultivo de acuaponía con éxito.

Sistema de cultivo hidropónico; Existen diferentes sistemas y técnicas, debes elegir el que mejor se adapte a tu espacio donde vayas a realizar el cultivo. Recuerda que la proporción entre el acuario y el sistema de cultivo debe ser 1/2.

Acuario. Puedes utilizar cualquier depósito que sea lo suficientemente fuerte para soportar la presión del agua. Para cultivos con luz artificial siempre es mejor usar un acuario y que los peces estén visibles para un mayor efecto estético.

Bomba de agua. La capacidad litros/hora de la bomba de agua sumergible debe ser como mínimo de la misma capacidad del tanque donde se encuentran los peces, aunque aumentarla un poco ayudará a que el sistema funcione correctamente.

Gracias al filtro las raíces están sanas.

Gracias al filtro las raíces están sanas.

Asegurarnos que se instala correctamente en el fondo del tanque para que puede absorber con facilidad los sólidos disueltos que se encuentren allí y puede bajar efectivamente el nivel de amoniaco del agua.

Filtro biológico: Es la parte más importante del sistema. Dentro del filtro se establecerán las bacterias que ayudan a transformar el amoniaco en  finalmente nitrato siendo este alimento para las plantas.

Por lo tanto, establecer una buena colonia de bacterias que pueden ejercer su labor efectivamente creará un sistema sano y seguro donde poder realizar cultivos de máxima calidad. A partir de los 3 a 6 meses las bacterias son abundantes y  es cuando el filtro comienza a trabajar de forma  más efectiva.

Beneficios y ventajas del cultivo de marihuana en acuaponía

Guindillas cultivadas en acuponía.

Guindillas cultivadas en acuponía.

Con la acuaponía tienes la posibilidad de crear un huerto orgánico de máxima calidad como si se tratara de un cultivo de marihuana en tierra con las ventajas de crecimiento y producción que ofrece un sistema hidropónico.

Además, tendrás la ventaja de tener  un sistema vivo que alimenta tus plantas y que gracias a ello, tú eres quien controla el ciclo de nutrición forma exhaustiva de las plantas, sin tener que comprar ningún tipo de fertilizante que pudieras necesitar.

Crearás una simbiosis entre tus plantas y los peces, este equilibrio  siempre y cuando controles los parámetros antes mencionados en este artículo, te ofrecerá un  resultado final sencillamente espectacular.

Debes conocer esta nueva y apasionante  técnica que te ofrece el equipo de Alchimiaweb, con el cual podrás compartir tus experiencias relacionadas con el cultivo de marihuana en acuaponía. Buenos Humos!!

Bibliografia

  • Diver,S.2006. Aquaponics-Integration of Hydroponics with Aquaculture.
  • Masser,M.Hydroponics Integration with Aquaculture.
  • Rackocy J,1999. The status of aaquaponics part1. Aquaculture Magazine 25 (4):83-88.

 

 

Cultivo de marihuana con abonos Metrop

$
0
0

Fertilizantes Metrop

Marihuana con los abonos Metrop

Marihuana con los abonos Metrop

Este post lo dedicaremos a los abonos Metrop realizando un cultivo para poder ver su efectividad. Esta gama de productos está especializada en la nutrición de las plantas de cannabis en todas sus fases, desde la etapa de germinación hasta el fin de cosecha. Están creados para poder ser usados en todos los medios de cultivo, tanto en tierra como en todas las vertientes de la hidroponía.

Sus productos están diseñados para ser utilizados según la etapa de vida de la planta de marihuana aunque cabe decir que están creados para no tener que utilizar más productos de los que realmente son necesarios según la filosofía de cultivo Metrop.

Metrop ha creado un kit de cultivo en botellas de 250ml con un tamaño reducido para que el cultivador pueda primero testar los productos sin tener que comprar las botellas de litro. La concentración de estos abonos es mayor a la de otros productos que podemos encontrar en el mercado dado que una botella de 1L de Metrop rinde como otros abonos en formatos de garrafa de 5L.

Cultivo de marihuana con los abonos Metrop

Este ha sido un cultivo realizado con sustrato Coco Mix de Biobizz en los que se han realizado dos trasplantes utilizando dos macetas. La primera de 0.5L en los que los esquejes han enraizado durante unos días para ser posteriormente trasplantadas a las macetas definitivas de 1.65L.

Final de periodo de crecimiento

Final de periodo de crecimiento

Durante la primera y segunda semana de crecimiento, se han ido realizando riegos de poca cantidad de S/N no más de 200ml por planta maceta regando cada dos días. En esta etapa entran en juego los productos como el Amino Roots y Mr-1 los cuales aportarán todos los nutrientes adecuados para el mejor crecimiento y expansión radicular.

El Mr-1 es un producto específico para el crecimiento el cual se compone de una concentración N-P-K 10-40-20. Contiene una alta concentración de fósforo para un rápido desarrollo radicular, junto a otras funciones vitales como la ramificación de las plantas.

El crecimiento de las plantas de cannabis durante el fotoperidodo de 18/6h es muy bueno, rápido sin carencias y con una buena expansión radicular que hace que las plantas puedan utilizar todos los nutrientes aportados mediante una rápida asimilación. Los tallos se ven fuertes y resistentes con ramificaciones robustas y hojas con un color excelente.

Cabe destacar que hemos utilizado junto Mr1 y Amino Roots, Calgreen, el cual es un aporte de calcio y magnesio muy necesario para un óptimo desarrollo vegetal. Este producto puede no ser usado en crecimientos cortos dado que la planta suele necesitar más de estos elementos durante el periodo de floración que en el vegetativo. Pero destacando que con su eso en crecimiento, las plantas adquieren una mayor vitalidad mostrando más vigorosidad vegetativa.

Durante estas dos semanas de crecimiento y las dos primeras de floración hemos administrado los abonos de la siguiente manera siguiendo las indicaciones según los niveles de EC dependiendo de etapa de vida de la planta.

Tabla utilizada para Metrop crecimiento

Tabla utilizada para Metrop crecimiento

Cuidados realizados durante cuatro primeras semanas de cultivo

Partes bajas podadas

Partes bajas podadas

Durante estas 4 semanas en las que las plantas han ido creciendo, se les han ido realizando diferentes tareas para que puedan entrar en la fase de floración bien alimentadas, sin ningún tipo de plaga ya sea de bichos u hongos. Se les realizado una poda de bajos para airear toda la parte inferior la cual es la más susceptible a ser atacada por las plagas de insectos hongos etc.

En segundo lugar se ha realizado la poda de bajos para poder redirigir la energía de las plantas hacia las partes superiores de la misma induciendo a la planta a que se centre solo en aquellas zonas que disponen de una mayor disposición lumínica.

La colonización de las raíces en la maceta de 1.65L es adecuada para poder pasar las plantas a floración con garantías de que las plantas tengan suficiente raíz como para poder asimilar y procesar todos los nutrientes que requieren para esta fase de floración. Cabe destacar que la cantidad de raíces utilizando amino Roots es superior en comparación con plantas de marihuana que no han recibido este cócktel de aminoácidos.

Pulverizaciones Foliares con Metrop

Los abonos Metrop están diseñados con elementos humectantes integrados que facilitan el contacto de los nutrientes sobre las hojas haciendo al mismo tiempo que la planta pueda alimentarse más rápidamente a través de los estomas de las hojas.

En estos casos debemos tener en cuenta:

  • El ph de la solución nutrientes debe de estar en 7.0-7.1 dado que si se pulveriza con un PH menor a 7.0 las plantas no podrán absorber los alimentos aunque dispongan de ellos.
  • La dosificación de los niveles de EC para la pulverización foliar debe ser menor que la utilizada en el riego, pues la absorción de los nutrientes será mucho más rápida y aprovechable que a nivel radicular. De este modo deberemos rebajar en un par o tres de puntos la EC para una absorción correcta del abono sin complicaciones para las plantas.
  • No excederse con las pulverizaciones será vital para la planta sobre todo en el periodo de crecimiento dado que la expansión radicular puede verse alterada y reducida a la que debería haber sido por haber acostumbrado a las plantas a comer por las hojas haciendo que las raíces sean mucho menos funcionales de lo que deberían ser.
  • Durante el periodo de floración las pulverizaciones deben centrarse en las hojas en el caso de administrar el MR2.
  • Se puede optar en administrar Calgreen directamente sobre el cogollo para mejorar la estructura molecular de los cogollos haciéndolos más duros, compactos y pesados.
  • Pulverizar siempre con la luz encendida para que la planta pueda absorber todos los nutrientes y no aparezcan hongos aún conteniendo elementos anti hongos como el cobre.

Floración de marihuana con metrop

3a semana floración

3a semana floración

En esta fase de floración una vez pasadas las dos primeras semanas tras el cambio de fotoperiodo y una vez realizadas las podas necesarias, las plantas empiezan a mostrar los primeros brotes florares. Para saber que EC utilizar al regar nuestras plantas tras el cambio de fotoperiodo, deberemos fijarnos en las primeras flores junto al color de las hojas, la EC de drenaje y la vitalidad de la planta. Después de observar estos puntos decidimos si necesitan más o menos concentración de alimento junto a una concentración u otra de nutrientes.

En esta fase dejaremos de utilizar los productos dedicados al crecimiento como el MR-1 y el Amino Roots dado que la expansión radicular será menos explosiva y el consumo de nitrógeno va en detrimento del consumo del fósforo y el potasio entre otros microelemtos de gran importancia como el magnesio. La planta se centra en la fase de floración formando los cogollos.

Dado que el producto Mr-2 incorpora altos niveles de PK podemos considerar que  realiza la función de Súper PK o potenciador.

4ª Semana Floración

4ª Semana Floración

De esta forma solo con subir los niveles de EC mediante el abono base podemos incrementar la producción de las plantas de marihuana para poder ver todo su potencial durante la floración.

El uso del Amino Bloom será necesario a partir de la segunda semana de floración justo en el momento en que podamos ver los primeros cogollos. Los aminoácidos de Metrop como el amino Bloom están creados con una estructura interna que la hace de más fácil absorción para las plantas haciendo que se traduzca en una mayor producción de cogollos.

El Ph durante la fase de floración lo hemos mantenido estable haciéndolo fluctuar de un ph 6.0 a 6.2 para asegurar una buena asimilación de todos los macro y micro nutrientes necesarios para una correcta floración.

En este cultivo de interior no hemos tenido que realizar ningún lavado de raíces en medio del cultivo dado que los niveles de EC han estado siempre controlados mediante la EC de drenaje. En el caso de haber habido alguna pequeña sobre fertilización solo se ha requerido rebajar la concentración de la s/n para corregir rápidamente el estado de las plantas.

5ª semana de floración

5ª semana de floración

Como regar las plantas con los abonos Metrop

Los riegos durante el cultivo han ido variando a medida que este avanzaba. Durante la fase de crecimiento hemos realizado un riego manual para poder regular individualmente la cantidad de s/n aportada por planta y maceta según necesidad tratada individualmente.

Hay plantas que por  varios factores pueden tener  una mayor evaporación de la humedad del sustrato de modo que estas deberán regarse con más cantidad que otras plantas que pueden requerir menos cantidad de s/n. Estos factores pueden ser dados por un mayor desarrollo radicular junto con una mayor corriente de aire al utilizar un ventilador, zonas más expuestas al calor, luz, etc.

6ª Semana floración

6ª Semana floración

La cantidad de riego se ha incrementado a medida que las plantas lo han ido requiriendo. Factores externos como la humedad y la temperatura ambiental influyen también en los cultivos de interior de modo que es posible variar la dosificación del riego según en la época del año en que se cultive.

En este caso el invierno ha estado presente y con el las bajas temperaturas. La humedad relativa era alta y nos ha obligado a ayudarnos de un deshumidificador para aquellos días más húmedos. Ha sido especialmente necesario para controlar la humedad durante la fase nocturna del cultivo cuando al no haber el foco encendido y no contrarresta las altas humedades ayudado por la irradiación lumínica.

Durante el periodo de floración se ha dejado de regar a mano para pasar a realizar un riego automático formado por:

  • Bomba de agua 800lts
  • Tubo Riego 16mm
  • Microtubos
  • Difusores de 40ml/min
  • Deposito de 90L + bomba de aire y piedra difusora.

Tabla de riegos Ec y PH en floración con Metrop

Tabla para abonos Metrop floración

Tabla para abonos Metrop floración

Final de floración con los abonos Metrop

7ª Semana Floración

7ª Semana Floración

En estas últimas dos semanas antes de realizar la cosecha de las plantas, hemos reducido la cantidad de abono en la s/n menguando la dosificación de Mr-2. Las plantas están bien cargadas de nutrientes de modo que podemos empezar ya con la limpieza de raíces para facilitar una pérdida de los nutrientes del metabolismo de las plantas.

Al realizar esta limpieza de sustrato y raíz la planta quiere equilibrar el sustrato mediante el proceso de ósmosis inversa enviando sus sales internas hacia el sustrato, nivelando la cantidad de EC interna de la planta con la externa del sustrato. Este proceso provocará una gran pérdida de alimento dentro el metabolismo de la planta. Tras esta pérdida de nutrientes el resultado final tras la cosecha será mucho mejor obteniendo unas cualidades organolépticas de gran calidad sin traza alguna de abonos.

8ª Semana Floración

8ª Semana Floración

Cabe destacar que estos abonos son muy concentrados con una absorción rápida por parte de las plantas, de modo que se recomienda que por un lado se sea cauteloso con las cantidades a añadir cuando realizamos la s/n y en segundo lugar vigilar siempre la planta para controlar su estado y aumentar o disminuir la EC conseguiendo siempre los mejores resultados, porque como bien dice el eslogan de Metrop, se obtienen cogollos GORDOS!

 

 

 

 

13 días flroación 13 días flroación 13 días flroación 13 días flroación 23 días floración 23 días floración 23 días floración 23 días floración 17 días floración 17 días floración 17 días floración 17 días floración 36 días floración 36 días floración 36 días floración 36 días floración 41 días floración 41 días floración 41 días floración 41 días floración 49 días floración 49 días floración 49 días floración 49 días floración 55 días floración 55 días floración 55 días floración 55 días floración 55 días floración 55 días floración 55 días floración 55 días floración

Seguimiento multivariedad de marihuana regular

$
0
0

Selección de plantas de cannabis en un cultivo multivariedad

Son muchos los tipos y variedades de plantas de cannabis que podemos llegar a cultivar hoy en día. En el mercado cannábico internacional encontramos variedades de muy diferente índole con características muy distintas que no facilitan el cultivo en interior, en el caso de querer cultivar las diferentes genéticas dentro del mismo recinto de cultivo.

En este post mostraremos como cultivar diferentes genéticas de marihuana, híbridas (índicas y sativas), dentro de un mismo espacio. Para conseguir que el cultivo de varias cepas de cannabis sea viable se utilizarán diferentes técnicas aplicadas a las plantas que iremos comentando durante el desarrollo del cultivo como; pinzamiento, poda apical, poda fim, poda de bajos, tutoraje con palos o redes, etc.

sdrtyg

Cultivo multivariedad

En este caso hemos utilizado un armario de cultivo de 2.40m de largo x 1.20m de ancho y 2 de alto con dos balastros lumatek, bombillas Hm para el crecimiento y bombillas Philiphs HPS para la floración. Los reflectores utilizados han sido para 1.2m2 un North Star y para el otro 1.20m2 un Adjust a wings acabando por iluminar un total de 2.88m2 (1.20 x 1.20m).

A nivel de extracción se han utilizado dos extractores de 400m3 y 125mm de diámetro junto a dos filtros de carbono de la misma capacidad y un intractor de 600m3 con un potenciómetro para regular el caudal de aire según temperatura interna y externa del área de cultivo.

Variedades de marihuana cultivadas, aditivos y abonos utilizados.

Hemos partido de semillas de marihuana regulares, cultivando 5 variedades diferentes, más los diferentes fenotipos que hemos encontrados de cada variedad. Durante el desarrollo del cultivo mostraremos las diferencias a nivel estructural, las cuales se hacen más evidentes entre las diferentes cepas de cannabis, a medida que estas vayan creciendo y madurando.

Las semillas de marihuana cultivadas

  • Bubblegum de TH Seeds (10 semillas)
  • Boji Og de Bodhi Seeds (12 semillas)
  • Flo de Djshort (10 semillas)
  • Chemkush test line (philosopher Seeds) (15 semillas)
  • CritiChem (Philosopher seeds)(15 semillas)

Los abonos, aditivos y complementos utilizados

  • Bio ThriveGrow (General Organics)
  • Bio ThriveBloom (General Organics)
  • Green Sensation (plagron)
  • Regulator (Aptus)
  • Fósforo de (Aptus)
  • Potasio de (Aptus)
  • Trichodermas (GHE)
  • Startbooster (Aptus)
  • Topbooster (Aptus)

Inicio de cultivo, fase de crecimiento y “sexado” de las plantas

Como en todos los cultivos en que partimos de semillas de cannabis empezaremos con la fase de germinación donde nos aseguraremos que las semillas nazcan para saber de cuantas plantas podemos disponer. Hay que tener en cuenta que puede haber semillas de cannabis que no germinen, muchos y muy variables son los factores que pueden alterar el poder de germinación de la semilla. Para saber el motivo y para que no vuelva a ocurrir no bastará solo con decir que la semilla era mala, sino que debemos preguntarnos qué pasó? y qué no hemos acabado de realizar del todo bien.

Seguramente habremos creado un ambiente de germinación no del todo propicio para el 100% de las semillas, hay que tener en cuenta que las semillas así como los hijos no son todas iguales, se parecerán mucho pero no serán idénticas con lo que su resistencia a los diferentes factores que afectan a la germinación también varían. De ahí que cuando se ponen todas las semillas en un mismo recinto de germinación algunas pueden acabar por no germinar aunque las de su lado lo hayan hecho. No será el caso cuando veamos que las semillas son de color verde, blancas o están rotas y chafadas, en este caso no vale la pena ni germinarlas pues simplemente no se abrirán nunca.

Germinando semillas para el cultivo

Germinando semillas para el cultivo

Tras realizar la germinación podemos decir que nos hemos encontrado con una ratio de germinación de casi 1/1.

  • Bubblegum de TH Seeds  – 10/10 semillas
  • Bodhgi Og de Bodhi Seeds – 12/12 semillas
  • Flo de Djshort – 8/10 semillas
  • Chemkush test line (philosopher Seeds) – 13/15 semillas
  • CritiChem – 15/15 semillas

Una vez realizada la germinación, las semillas se pusieron en los jiffys. Después de dos días de estar en los jiffys las semillas crecieron y fueron trasplantas a las macetas de 3.5L de capacidad. En este periodo de tiempo las plantas han ido creando un sistema radicular potente. Después de la primera semana de crecimiento y ya entrada en la segunda, podemos empezar a detectar aquellas variedades que requerirán de unos cuidados un tanto diferentes que a los de la mayoría de plantas que estaremos cultivando.

Las plantas que visualmente presenten un estado diferente al resto; hojas amarillas, hojas en forma de garra, tallos débiles, transpiraciones de las hojas, manchas, etc deberemos controlarlas más, pues ya nos estarán diciendo que requieren unos cuidados diferentes a las demás genéticas o fenotipos. Iremos descubriendo poco a poco cuales son tales cuidados que variarán del resto.

inicio crecimiento semana 1

Inicio crecimiento semana 1

Estas plantas de cannabis, las que son más endebles, deberemos tenerlas en cuenta y lo mejor será ponerlas en lugar del emplazamiento de cultivo que sea fácil de detectar/visualizar para poder darles un trato más personalizado. Estas plantas recibirán unos riegos y abonados diferentes al resto para un mejor desarrollo del cultivo.

2 semanas de crecimiento

2 semanas de crecimiento

En estas primeras semanas de crecimiento se observarán diferencias de altura entre plantas de modo que será en este momento, y tras ver la vigorosidad de cada genética, cuando procedamos a realizar un control de la altura para tener una mayor igualdad entre las diferentes genéticas del cultivo.

Plantas de marihuana tras la poda apical

Plantas de marihuana tras la poda apical

Como también estamos realizando una selección genética para quedarnos con los mejores ejemplares de cada variedad, realizaremos una tanda de esquejes sacando como mínimo uno de cada planta para asegurar su reserva genética en un futuro y poder de este modo asegurar su descendencia o clonación.

En este caso hemos procedido cortando la punta principal, de cada planta menos en aquellas más bajas en que se han aprovechado las ramas inferiores para la clonación genética, con el objetivo de poder controlar mejor las diferentes alturas de las plantas de cannabis. Hemos realizado un total de 64 esquejes de los cuales algunos serán machos, puede que alguno hermafrofita y el resto hembras, para quedarnos al final con un par de cada genética o sea 6 esquejes. Poco a poco las plantas van creciendo, ramificando y ensanchando, abarcando el total del espacio de cultivo pero aún no podemos divisar el total de plantas machos y hembras que tendremos finalmente en el cultivo. Pocos días después podemos empezar a divisar las flores machos de la gran mayoría de las variedades que estamos cultivando.

Crecimiento abarcando todo el espacio de cultivo

Crecimiento abarcando todo el espacio de cultivo

Ratio entre plantas de marihuana macho y hembras

  • Bubblegum de TH Seeds  -  10 semillas – 5/5 machos/hembras = 50%
  • Boji Og de Bodhi Seeds – 12 semillas  4/8 semillas machos/hembras =80%
  • Flo de Djshort – 8 – semillas 3/5 machos/hembras = 37.5% (resultado poco común)
  • Chemkush test line (philosopher Seeds) – 13 semillas – 3/10 machos/hembras = 70%
  • CritiChem test line –  15/15 – semillas 3/12 machos/hembras = 75%

Morfología, estructura y crecimiento de las plantas de marihuana

Las diferentes variedades que estamos cultivando tienen características diferentes entre ellas así como también lo es su composición genética tanto a nivel de estructura vegetal como de absorción de nutrientes. También deberemos tener en cuenta los diferentes niveles de resistencia respecto a los ataques de agentes patógenos como; Hongos, insectos o enfermedades que pueden tener las plantas de cannabis en un cultivo común.

Analizamos una a una las genéticas cultivadas describiendo según condiciones ambientales del cultivo las reacciones de estas variedades para poder tener más datos, ya sea para el cultivo actual en curso o para los siguientes en que podamos utilizar genéticas que contengan unos genes similares.

Marihuana Bubblegum, Boghi OG, Flo, Chemkush y Critichem

De un total de 10 semillas regulares de Bubblegum se obtienen 5 plantas macho y 5 plantas hembras. Las plantas macho las hemos matado dado que no nos interesan para el cultivo, pues como bien sabemos no son adecuadas para su consumo y como no hacen cogollos, éstas solo nos servirían en el caso de querer fecundar las plantas hembras y hacer semillas de marihuana aunque cabe destacar que no todos los machos nos darán semillas de cannabis estables y de calidad sin hermafroditismos.

A nivel estructural, observamos que la marihuana Bubblegum va creciendo como plantas de cannabis ramificadas, vigorosas, crecen con mucha soltura y sin apreciables cambios en ellas, lo que nos indica que se han adaptado muy bien al ambiente de cultivo. Las condiciones relativas de cultivo han estado en unas  temperaturas máximas de 25º y mínimas de 18º con una humedad ambiental máxima de 70-80% y una mínima del 50% durante toda la fase de crecimiento.

Flores de plantas de marihuana hembras precoces vista macro

Las genéticas Boji OG, familia de la marihuana OG Kush, son plantas de ganja con una increíble vigorosidad vegetativa, con un crecimiento vertical y poca ramificación lateral. Durante el crecimiento presenta una estructura robusta y dependiendo del fenotipo se podrán observar dos tipos de distancias internodales, una media-larga y otra más reducida y compacta siendo plantas de cannabis más achaparradas quedando a la misma altura que las semillas de bubblegum.

Marihuana Kush

Marihuana Kush

Flo de DjShort, de esta genética tan solo han quedado 3 plantas hembras y el resto han sido machos, estas hembras presentan unas características un tanto diferentes a las demás cepas de cannabis del armario de cultivo.

Esta cepa de marihuana contiene genes de diferentes variedades, que a veces pueden ser más susceptibles a los factores de cultivo como es el caso de las genéticas blue, tailandesas, etc que pueden hacer variar un poco las necesidades nutritivas y ambientales en comparación a las demás cepas de marihuana cultivadas. Dadas estas diferencias en cuanto a su cultivo, deberemos regar y dosificar los abonos desde un buen inicio para evitar sobre fertilizaciones, carencias y bloqueos.

Cannabis Flo y Bubblegum

Su crecimiento es un poco más lento que Boji Og y que las semillas de bubblegum pero aún así siguen bien el crecimiento de las demás genéticas sin destacar en exceso. La estructura vegetal es ramificada aunque no crea nuevos ramales secundarios como en el caso de las bubblegum.

Las ramas superiores que quedan tras la poda apical crecen despuntando por encima de las demás secundarias queriendo ser las nuevas puntas principales de la planta al mismo tiempo que abarcamos más espacio de cultivo aprovechando los rincones que nos han dejado libres al quitar las plantas de cannabis machos. En la siguiente foto podemos ver como los machos se van declarando, en este caso es un macho de Flo que ya mostraba sus pigmentos morados/rojizos/azulados.

Flor macho de la marihuana Flo

Flor macho de la marihuana Flo

En la parte izquierda del armario de cultivo se encuentran las demás genéticas, en este caso la gran mayoría de ellas posee un gen característico perteneciente a una misma familia de cannabis. En este caso será la marihuana ChemDog la cual ha sido utilizada para crear estas dos nuevas cepas de cannabis que están bajo pruebas de cultivo, mirando; ratio de germinación, estabilidad, hermafroditismos, defectos estructurales, tiempos de floración, olores, sabores, efecto, tipología de las flores, tolerancia a los diferentes nutrientes (primarios y secundarios), resistencia los hongos y ácaros, temperatura y humedad entre muchos otros factores a tener en cuenta.

Por parte de las Chemkush observamos que se trata de una genética compacta de estatura baja a media pero con distancias internodales cortas con lo que se convierte en una excelente opción para el cultivo en SOG que estamos realizando en la parte izquierda del armario de cultivo.

Esta genética está creando unas grandes y anchas hojas de color verde oscuro que marcan su gran parte de genética índica de la cual se compone. Todas las plantas de esta variedad están teniendo un comportamiento de cultivo parecido, no hay muchas diferencias apreciables a nivel estructural con lo que son muy parecidas entre ellas. La gran mayoría presentan unas ramificaciones bajas que apenas llegan a alcanzar una 1/8 parte del tamaño total de la planta. La punta principal destaca mucho, convirtiéndose en una estructura de planta de one bud o mono cogollo.

Plantas que comparten genética Chemdog

Plantas que comparten genética Chemdog

La otra genética que comparte genes con Chemkush es CritiChem. Esta semilla de cannabis crece con una distancia internodal un poco más notable que Chemkush con lo que puede parecer más vigorosa aunque acabarán con una altura muy parecida entre ellas adoptando igualmente una forma de mono cogollo o One Bud ideal para el cultivo en SOG.

Las hojas de esta genética son más lanceadas que su hermanastra ChemKush así como sus ramificaciones las cuales son robustas pero no en el mismo grado, recuerdo genético de la marihuana Critical la cual interviene en este cruce. CritiChem también crea una mayor cantidad de ramificaciones inferiores siendo éstas más largas que las de sus compañeras Chemkush pero al ser cultivadas en SOG no se nota en exceso hasta bien entrada en el periodo de floración.

Plantas tras una semana de strech

Plantas tras una semana de strech

Como regar y abonar diferentes genéticas de marihuana en un mismo cultivo

Generalmente las semillas de las plantas de cannabis aún siendo de la misma variedad no son copias genéticas idénticas, sí que comparten muchas características en común pero pueden aparecer diferencias entre fenotipos que se harán fácilmente visibles entre las diferentes plantas cultivadas de la misa cepa de marijuana a no ser que se haya realizado un arduo trabajo de breeding en el que se hayan previamente estabilizado las características más destacadas de la genética tratada.

Todas estas pequeñas diferencias afectan como no, en el cultivo y en el desarrollo del mismo de modo que deberemos fijarnos en pequeños detalles que nos ayudarán a identificar las debilidades y fortalezas de las plantas que estamos cultivando.

El riego es muy importante para la vida de las plantas, pues de ello depende su supervivencia y equilibro nutritivo. Cuando regamos las plantas deberemos tener en cuenta:

  • Cantidad de agua de riego
  • Cantidad y dosificación de los abonos
  • Repercusión de los abonos en las plantas tras el abonado

La cantidad de agua de riego por maceta y planta deberá ser adecuada para cada genética evitando excesos de agua para no hacer sufrir el sistema radicular. En caso de no respetar los periodos de humedad y sequedad en la maceta será fácil tener hongos como el phytium, fusarium, etc. Si esto ocurre podemos entonces tratar de realizar un abonado general y esperar a ver cómo reaccionan las diferentes cepas de cannabis.

En el caso de ver alguna hoja de alguna planta que no reaccione como las demás, anotaremos esta característica para tenerla en cuenta en el próximo riego. En el siguiente riego, en caso de ver alguna reacción en la planta, evitaremos regar con tanta agua y reduciremos o evitaremos el abonado.

Deberemos tener en cuenta las dosificaciones de los abonos cuando vayamos a cultivar diferentes genéticas de cannabis. La razón es porque cada planta y según el estadio de vida en que se encuentre gozará de unos niveles de EC internos que no deberemos rebasar para no crear en ella un exceso de sales y que ésta sufra de una sobre fertilización. Si se produce tal sobre fertilización le seguirá una deshidratación por parte de las hojas, quedando unas hojas arrugadas, en el intento por parte de la planta de querer evacuar el exceso de sales que contiene en su interior.

marihuana Flo con inicio de sobre fertilización

Marihuana Flo con inicio de sobre fertilización

Cuando ocurre una sobre fertilización o excesos de nutrientes las hojas cierran sus estomas y estas no pueden respirar bien con lo que se deberá aplicar un lavado de raíz competente en caso de tratarse de una sobre fertilización severa. Tras lixiviar (lavado de raíz) el sustrato las raíces podrán volver a absorber agua y equilibrar su EC interna. Al lixiviar el sustrato este se queda sin nutrientes y la planta intentará incrementar el nivel de sales del sustrato a través de sus raíces, por capilaridad, rebajando sus niveles internos hasta que se equilibre el nivel de sales de la planta y el sustrato, siempre buscando el equilibrio entre EC interna de la planta y EC del medio de vida. Tras este periodo podremos volver a regar con abono, controlando su dosificación.

Para evitar estos problemas derivados de una mala gestión de los nutrientes deberemos fertirrigar (regar con abono) las plantas teniendo en cuenta aquellas que sean un poco más endebles en relación a la aceptación de nutrientes. Estas genéticas, como ya hemos comentado anteriormente, será mejor dejarlas en un rincón fácil de detectar a simple vista para ser regadas con la mitad (o ningún) nutriente en comparación a las demás genéticas o plantas del cultivo.

Si regamos ayudándonos de un pequeño deposito con una bomba de agua y una lanza de riego, para regar más cómodamente que con la típica regadera de mano, podemos seguir un orden lógico para hacer aún más sencillas las tareas del riego.

Pasos a seguir para un riego a mano multivariedad

  1. Preparar el depósito pensando primero en las plantas con menos necesidad de nutrientes.
  2. Sopesar las plantas para calcular la cantidad de litros de s/n a utilizar. Una vez regadas las plantas con menos necesidad de nutrientes, vaciar los restos de S/N que hayan quedado sin utilizar.
  3. Llenar de nuevo el depósito calculando los litros que requerimos para cada planta junto con los abonos y demás productos a usar en el riego. De este modo evitamos malgastar los abonos y aditivos.
  4. Acabamos por regar el resto de las plantas sin olvidarnos de limpiar el depósito de nutrientes, en el caso de utilizar abonos biológicos, pues los restos se pudrirán al cabo de 24h.

Floración de las plantas de marihuana en un cultivo multivariedad

La floración es una de las fases más importantes y destacadas del cultivo, pues a todo cultivador le gusta ver a sus plantas floreciendo y ver cambiar poco a poco su morfología hasta que llega el día de la cosecha. En un cultivo multi variedad, si la nutrición de las plantas durante el crecimiento ha tenido que estar bastante controlado, ahora durante la floración deberemos controlar aún más este aspecto para poder llevar un cultivo libre de percances hasta el final.

En la siguiente foto, las plantas de la parte superior son genéticas pertenecientes a la familia de las variedades ChemDog, llevan floreciendo 21 días. En estas 3 semanas de floración las plantas han aprovechado las dos primeras para realizar el último estirón, con el strech, creciendo el doble de su tamaño antes de cambiar al fotoperiodo de floración y alcanzando una altura final de unos 45-55 cm. Esta altura es ideal para aquellas plantas que quieran ser cultivadas utilizando la técnica de cultivo en SOG o See of Green dada su estructura vertical con poca ramificación inferior.

En las fotos de la parte inferior observamos las genéticas Boji Og , bubblegum que llevan una semana más de floración, debido a que se plantaron 1 semana antes que las del lado opuesto. El hecho de haber germinado las semillas un poco más tarde viene dado por diferentes cuestiones. La razón principal es tener en cuenta el tiempo total de floración de todas las genéticas, si algunas son de 9-10 semanas y las otras de 8 y 9 semanas respectivamente, las que se cosecharán en menos tiempo serán las que se planten más tarde que aquellas que requieren más tiempo de floración.

Se ha realizado de este modo para que las genéticas a las que se les ha aplicado la poda apical tengan una semana extra para volver a recuperar la velocidad de crecimiento habitual. El parón en el crecimiento nos irá fantásticamente bien para poder equilibrar rápidamente las diferentes alturas de las plantas del cultivo quedando todas las genéticas casi a la misma altura.

Diferentes variedades en el cultivo de interior

Cultivo de marihuana multi variedad en interior

En este caso, las variedades Og Kush crecen mucho en vertical y son muy vigorosas en comparación a Bubblegum o Flo las cuales crecen de un modo más ramificado sin llegar a alcanzar la altura de las Kush. En este caso hemos realizado en el periodo de crecimiento una poda apical a las cepas Kush dejando algunas bubblegum’s, las menos vigorosas, sin poda apical para que crezcan a la par con una estructura más común en forma de árbol de navidad.

Estas manipulaciones realizadas a las plantas pueden, de inicio, parecernos inadecuadas pero cuando pasan unas semanas y las alturas de las plantas queden a la par será entonces cuando podamos apreciar el trabajo realizado semanas atrás, intentando visualizar según características de cada planta la altura final de cada cepa cultivada.

El hecho de controlar la altura viene dado por la necesidad de tener una mejor repartición de la luz en todo el armario de cultivo. Los focos de 600w aportan gran cantidad de irradiación calorífica verso las plantas cultivadas de modo que deberemos poner aquellas plantas más altas en los laterales del armario donde la luz no es tan potente pero que al ser las más altas estas recibirán casi la misma cantidad de lúmenes que las genéticas más bajitas situadas justo debajo del reflector Adjust a Wings.

Nos ayudaremos con un ventilador para reducir el calor que desprende el foco, este lo deberemos dirigir justo en el espacio que queda entre el foco y las plantas. No deberemos poner el ventilador apuntando directamente a la bombilla porque éstas requieren de una temperatura alta y continua para que pueda trabajar bien y aportar la máxima cantidad de lúmenes, si la bombilla no tiene una temperatura optima no aportará todo su potencial lumínico.

A partir de la 3º-4º semana de floración empezaremos añadiendo a la solución nutriente un poco de PK orgánico para que aquellas plantas que lo requieran puedan ya disponer de un aporte extra de fósforo y potasio. Como el PK orgánico contiene un poco de nitrógeno y para no aportar demasiada cantidad de este nutriente a las plantas, de aquí en adelante iremos progresivamente rebajando la base nutriente utilizada (Bio Thrive Bloom, que también contiene N) para pasar a aumentar con el PK (Green Sensation + P y K de Aptus) los niveles de fósforo y potasio que la planta necesita para realizar la  floración. Estos niveles irán subiendo hasta bien entrada la 6º-7º semana de floración en el caso de que se trate de una genética de 8 a 9 semanas.

Macros de las variedades cultivadas

El ambiente de cultivo durante la 4a semana de floración varió un poco en relación a la humedad, la cual bajó hasta unos límites peligrosos donde la araña roja puede aparecer con suma facilidad. En este caso y como se estaba realizando una selección de la mejor variedad de cada genética cultivada, este factor ambiental nos ha servido para comprobar la resistencia a las arañas rojas y a los cambios bruscos de temperatura y humedad.

En este caso podremos ver como Flo, en uno de sus dos fenotipos presenta poca resistencia a los ataques de los ácaros. En las hojas se podrán observar pequeñas mordeduras de tales arácnidos con los cuales deberemos convivir. También deberemos controlar la plaga para evitar que las arañas ataquen las demás plantas.

Cannabis Flo con araña roja

Cannabis Flo con araña roja

Las demás variedades no presentan ataques de las arañas, las flores y hojas permanecen libres de cualquier agente patógeno, pero deberemos seguir observando el desarrollo de la plaga para no tener daños mayores. Para el control manual de la plaga de arañas en floración avanzada, podemos utilizar un paño de cocina humedecido con agua y un acaricida, que contenga abamectina en una concentración del 1.8% o con un acaricida menos tóxico como en el caso de Spidermite control, pasando el paño solo por las hojas, evitando no tocar los cogollos para no contaminarlos con el producto.

Este ataque a las arañas (si la colonia no es muy grande) si se hace de una manera concienzuda, poco a poco, hoja a hoja limpiando bien la parte superior y el envés de las mismas conseguiremos quitar todos los adultos y arrastrar gran parte de los huevos y larvas. Las larvas que no matemos arrastrándolas o por contacto con el producto acabarán por morir igualmente pues al nacer se alimentarán de las hojas contaminadas.

En el caso de los huevos, dependiendo de cuando eclosionen según condiciones ambientales de cultivo (3 a 5 días para eclosionar) pueden también alimentarse de las hojas con el producto teniendo el mismo destino de las anteriores larvas de araña roja, la muerte. Tras una semana de la aplicación del producto podremos ver si hemos tenido éxito. Si vemos que la población de arañas aumenta progresivamente deberemos efectuar otro tratamiento de choque como el anterior.

Marihuana en la 5 semana de floración

En la 4º y 5º semana de floración nos encontraremos con dos semanas cruciales del cultivo. Estas semanas son importantes porque las plantas deben tener unos niveles de nutrientes adecuados que irán aumentando a medida que veamos que las flores vayan creciendo guiándonos siempre por el color de las hojas para saber con que cantidad de abono regar.

Si observamos que las hojas tienen un color verde oscuro, no será necesario subir los niveles de nutrientes pero si variar la composición de la S/N, las plantas nos estarán mostrando que contienen suficientes reservas nutritivas para afrontar la pre semana al engorde de los cogollos que se intuye que será sobre finales de la 5a hasta inicios de la 7a de floración en las genéticas que requieren de 9 semanas de floración.

Bubblegum + Boji Og

Así pues en esta semana subiremos los niveles de nutrientes de las plantas de cannabis. Este aumento será progresivo, es decir, poco a poco. En el caso de ver que todas las plantas tienen un aspecto parecido, entonces podemos optar a realizar un solo deposito de riego con una composición de la solución nutritiva idéntica para el riego de todas las plantas.

La composición de la solución nutriente en esta semana se ha basado en subir el fósforo por un lado y el potasio por el otro pero por separado mediante el uso de los abonos Aptus. Tal y como podemos ver en la tabla de cultivo de los abonos Aptus, los cuales no contienen un abono base, nos aconsejan realizar un aumento del K Boost durante las próximas 3 semanas pasando de un uso de 3ml/10L a 5ml/10L.

Tabla de cultivo Aptus

Tabla de cultivo Aptus

El Potasio influye de manera directa en la floración de las plantas de cannabis, realiza muchas funciones de las cuales serán fáciles de detectar como el engorde de las flores. Seguiremos añadiendo a la solución nutriente los aditivos y abonos, como top Booster de aptus, trichoderma de GHE, Bio thrive Bloom de GHE como base del abono de floración y regulator para mantener un metabolismo activo y vital. La humedad relativamente baja de la semana anterior se ha podido aumentar en un 20% hasta llegar a mínimas del 50% y máximas del 60%. La temperatura se ha estabilizado quedando en 26º de máxima y 18º de mínima lo que ayudará a las plantas de la familia Blue a empezar a mostrar sus hermosos y vistosos colores.

Cogollos de marihuana en la 5 semana de floración

Cogollos de marihuana en la 5 semana de floración

A partir de la 6a semana de floración empezaremos a tener cura de la alimentación intentando que los niveles de nutrientes sean adecuados para la semana de floración en que se encuentran las plantas y evitar de este modo que se saturen de nutrientes ya que al final de floración se nos harán muy difícil reducir o evacuar los nutrientes que se encuentran dentro del metabolismo de las plantas.

En este caso hemos mantenido por un lado los niveles de PK rebajando el abono base el cual contiene nitrógeno. Este nutriente lo requiere pero ahora ya en menor cantidad en comparación al ciclo inicial de floración donde se hará indispensable para crecer y realizar el último estirón durante el strech. En esta etapa destacaremos el uso del aditivo Regulator el cual nos ayuda a reducir el crecimiento desmesurado de las plantas de cannabis, sobretodo de aquellas que más crecen durante esta fase del cultivo. Se ha aumentado un poco la dosificación habitual, de Regulator, a las variedades más altas consiguiendo junto a otros trucos de cultivo mantener una altura más o menos equitativa entre todas las plantas cultivadas.

inicios 6a semana floración

inicios 6a semana floración

En la 6a semana de floración los terpenos tendrán ya más presencia en el cultivo de modo que los olores que desprenderán las plantas serán mucho más fuertes e irán incrementando a medida que se acerque el día de la cosecha. En este caso se utilizó un Neutralizer como disipador de olor a parte de los propios filtros de carbono que ya de por si realizan una gran faena anti olor. Cabe decir que en ocasiones, si estos filtros no van acompañados de otros artilugios antiolor, a veces no será suficiente para quitar el 100% de los olores que generan aquellas plantas que son muy potentes olfativamente como es el caso de las Bubblegum y Boji Og.

46 dias de floración de (ChemDog x Kush) + (Critical Kush)

46 dias de floración de (ChemDog x Kush) + (Critical Kush)

Como podéis apreciar en la foto las plantas han sido tutoradas una a una y según necesidad, el motivo es básicamente el peso de sus cogollos, hasta la 6a semana de floración los tallos presentaban suficiente robustez para aguantar el peso de sus flores, pero a partir de este momento siempre será mejor facilitar la vida a la planta evitando que gaste energía innecesariamente, aguantando erectos sus cogollos, para crear el máximo número de flores y aprovechar al máximo su productividad.

Las variedades ChemKush y CritiChem están compactando los cogollos una semana más tarde que sus compañeras del lado derecho del armario de cultivo, el motivo como ya hemos comentado antes fue básicamente el control de la altura entre las diferentes genéticas cultivadas. En este sentido la poda realizada a las 2-3 semanas de crecimiento ha surgido efecto y podemos también aprovechar la comunión de las dos luces que se dan entre los dos focos para incrementar la producción de aquellas plantas que estaban en un rincón debido a las pequeñas diferencias de altura.

Flo en floración con 58 días a punto de cosecha

Flo en floración con 58 días a punto de cosecha

En la parte derecha del armario, las plantas van madurando poco a poco quedando unos cogollos muy compactos y muy coloreados como es el caso de las Flo de Dj Short de las cuales podemos destacar sus colores azules y rojos que nos han sorprendido gratamente, tanto por el olor que emanan de ellas como por el color y el efecto lúdico activo/introspectivo de calidad que repercute en un estado de sensación agradable a nivel corporal y mental.

Morfología de los trichomas de cannabis a pocos días de su cosecha

Morfología de los trichomas de cannabis a pocos días de su cosecha

 Últimas semanas de floración, observación de tricomas y cogollos

Bien, estamos ya en las dos últimas semanas de floración y las plantas en poco tiempo estarán listas para la cosecha. Es momento de empezar a rebajar los nutrientes que daremos a las plantas de cannabis. Tal y como hemos comentado anteriormente estos niveles de nutrientes se rebajarán preferiblemente de manera progresiva. Los dos motivos principales serán por un lado conseguir un sabor y olor de calidad libre de impurezas y tóxicos que pueden llegar a generar las plantas que están sobre fertilizadas. Y por otra parte intentaremos no provocar un estrés excesivo a las plantas evitando sacar todo el alimento de golpe mediante un lavado de raíz, aunque cabe destacar que en ocasiones es irremediable y deberá hacerse de golpe, para evitar que las plantas se estresen demasiado y “plataneen” es decir que creen flores macho y estas puedan fecundar algún cogollo creando hijos bastardos no deseados.

Tricomas antes del punto óptimo de cosecha

Tricomas por acabar de madurar antes de la cosecha Tricomas marihuana Flo por acabar de madurar antes de la cosecha Tricomas marihuana Flo por acabar de madurar antes de la cosecha Tricomas marihuana Flo por acabar de madurar antes de la cosecha Tricomas marihuana Flo por acabar de madurar antes de la cosecha Tricomas marihuana Flo por acabar de madurar antes de la cosecha Tricomas por acabar de madurar antes de la cosecha Tricomas por acabar de madurar antes de la cosecha Tricomas por acabar de madurar antes de la cosecha Tricomas por acabar de madurar antes de la cosecha Tricomas por acabar de madurar antes de la cosecha Tricomas OG KUSH por acabar de madurar antes de la cosecha Tricomas por acabar de madurar antes de la cosecha Tricomas por acabar de madurar antes de la cosecha Tricomas por acabar de madurar antes de la cosecha Tricomas OG KUSh  por acabar de madurar antes de la cosecha

Destacar que estas semillas de marihuana no servirán ni para dar en adopción, pues hay una gran posibilidad de que las plantas que emanen de esas semillas acaben siendo plantas hermafroditas. Estas plantas acabarán fecundando todo el cultivo con lo que tendremos que desechar todas las plantas (por ser casi infumables) o como mucho aprovecharlas para hacer un hachís de calidad, aunque no será tan potente como podría ser en el caso de ser plantas sin semillas.

En las dos semanas pre cosecha las plantas han adquirido un tamaño de cogollo adecuado el cual no crecerá más sino que acabará por conformarse y madurar, tanto a nivel externo como en cuanto a la concentración de los diferentes cannabinoides, como; THC, CBD, THCV, CBG, etc. Como no podemos analizar los cannabinoides en la planta vida, aunque sí una vez cosechadas con el kit de análisis de cannabinoides de AlphaCat, y no sabremos exactamente cuál es el momento o punto más álgido en cuanto a concentración de cannabinoides para su cosecha, lo que haremos es concentrarnos en la visualización de los tricomas de resina que es donde se encuentran las composiciones de cannabinoides.

Las glándulas de resina se mirarán a diario o cada dos días tal y como hemos podido explicar en otros posts específicos sobre cuando cosechar las plantas de cannabis en función de los tricomas de resina de cannabis. Deberemos tener en cuenta que la morfología de los tricomas irá cambiando poco a poco hasta llegado el día del corte final. Cuando nos encontramos en este punto de corte, a final de la floración, tendremos que saber si las plantas están listas para la cosecha. Un modo adecuado y fácil visualización de la resina os recomendamos que consigáis una lupa de 50 a 100x o una cámara con efecto lupa como las fotos que podréis ver a continuación.

Punto óptimo de cosecha con niveles máximos de THC

Tricomas por acabar de madurar antes de la cosecha punto óptimo de cosecha  (1) punto óptimo de cosecha  (2) punto óptimo de cosecha  (3) punto óptimo de cosecha  (4) punto óptimo de cosecha  (5) punto óptimo de cosecha  (6) punto óptimo de cosecha  (7) punto óptimo de cosecha  (8) punto óptimo de cosecha  (9) punto óptimo de cosecha  (10) punto óptimo de cosecha  (11) punto óptimo de cosecha  (12) punto óptimo de cosecha  (13) punto óptimo de cosecha  (14) punto óptimo de cosecha  (15)

Tricomas ambarinos con más cantidad de CBD y menor cantidad de THC

En este caso podemos ver como los tricomas que están situados en la parte más externa del cogollo u hojas las cuales están en contacto con el aire y el ambiente de cultivo son los primeros tricomas en madurar. Este hech0 puede darse por diferentes situaciones o por un cúmulo de ellas. Como las plantas desde la 3 a 4 semana de floración ya  empezarán a crear resina, estos tricomas de resina tendrán muchas semanas en adelante para ir madurando poco a poco pudiendo acabar de madurar antes que la gran mayoría de tricomas los cuales suelen coincidir la máxima concentración de cannabinoides con la madurez visual de los cogollos.

Hay un punto de inflexión en la vida de la planta durante la fase de floración en que la cantidad de resina que crea la planta es máxima y ésta no para hasta casi terminada su floración. Este punto puede situarse a 3/4 del final de la floración, nunca al inicio pues suele darse cuando las flores están casi completas al 100% y solo les falta madurar o lo que es lo mismo a 3/4 semanas vista de la cosecha será cuando más o menos (semana arriba semana abajo) podamos ver la explosión en cuanto a la creación de tricomas nos referimos.

tricomas ambarinos (1) tricomas ambarinos (3) tricomas ambarinos (4) tricomas ambarinos (5) tricomas ambarinos (6) tricomas ambarinos (7) tricomas ambarinos (8) tricomas ambarinos (9) tricomas ambarinos (10) tricomas ambarinos (11) tricomas ambarinos (12) tricomas ambarinos (13) Tricomas ambarinos tricomas ambarinos (15) Tricomas de marihuana Goji OG de Bodhi Seeds tricomas ambarinos (2)

Así pues hemos llegado al final del cultivo salvando algunos percances que nos hemos ido encontrando durante el cultivo como una baja humedad durante alguna semana crítica de floración en la que ha saltado la alarma de las arañas rojas. Al final del cultivo han sido pocas las plantas afectadas por el ataque de las arañas y cómo podemos ver en las fotos microscópicas no se aprecian restos de huevos ni de arañas merodeando por los cogollos.

Final de cultivo de Goji Og

Final de cultivo de Goji Og

En la última semana podemos apreciar el color y aspecto de las hojas de las plantas pareciendo que están moribundas. Si este aspecto lo tuvieran a media floración no sería muy buena señal dado las plantas estarían más abocadas a una muerte que a crear cogollos y resina pero la cosa cambia cuando estamos a punto de cosechar. A parte de ver como las hojas adoptan colores vistosos, siendo el amarillo el color que generalmente prevale por encima de los demás colores, podemos observar también como los cálices de las flores se compactan aumentando el peso en gran medida.

marihuana ChemKush test Line de Philosopher Seeds

marihuana ChemKush test Line de Philosopher Seeds

Para llegar a tener este aspecto de plantas con las hojas amarillas hemos procedido a realizar un lavado de raíz con abundante agua en cada maceta, más de 20l por maceta drenando sin parar hasta evacuar todos los nutrientes que quedaban en el sustrato. Como no nos hemos excedido mucho con el abonado, el lavado se ha realizado al inicio de la última semana de floración tiempo en que los aromas y sabores acabarán por tomar forma. Es importante destacar que si las plantas acaban la floración muy verdes y sobrefertilizadas es posible encontrarse que cuando se vaya a consumir el cannabis este chispee al prenderle fuego y rasque a la garganta al ser consumido, en este caso lo mejor es utilizarla para realizar hachís.

Marihuana Flo (Red) Cannabis Bubblegum Cannabis Flo (Red) Bubblegum Bubblegum Goji Og Sin lavado de raíz Vista fin de cultivo Goji Og menos productiva Vista general final floración Cannabis Flo (Purple) Marihuana Flo (puple) Bubblegum Bubblegum Bubblegum Goji Og Goji Og + Bubblegum Goji Og Goji Og #7 Marihuana Flo Goji Og Bubblegum Goji Og Goji Og Bubblegum Bubblegum Bubblegum Goji Og Cannabis Critichem Marihuana Critichem Marihuana ChemKush Marihuana ChemKush Marihuana ChemKush Cannabis Critichem Marihuana ChemKush Marihuana ChemKush Marihuana ChemKush

 

 

¿Qué es la Botrytis o Moho Gris?

$
0
0

¿Qué es la Botrytis?

Botrytis Cinerera

El Moho Gris o Botrytis (Botrytis Cinerea) es un hongo patógeno capaz de atacar a más de 220 variedades de plantas, incluso la marihuana. Se trata del hongo más común en los cultivos de marihuana, ya sea en interior, exterior o invernaderos y siempre estará más presente a finales de floración o durante el secado.

El factor más importante para la aparición de la botrytis es la humedad, ya que es indispensable para su desarrollo. Cuanto más alto sea el grado de humedad en el ambiente, más posibilidades tendrán las plantas de contraer una infección por hongos.

La temperatura ideal para la aparición de la botrytis es de 17° a 25°C, pero también puede aparecer con temperaturas más elevadas. Una gran diferencia de temperaturas entre el día y la noche también favorecerá la aparición del moho, porque cuando las temperaturas bajan drásticamente al final del día se da un aumento de la humedad en el ambiente.

Hongo Botrytis Cinérea

Botrytis Cinérea es un hongo capaz de colonizar los tejidos vegetales sanos de las plantas (parasitismo), los ya infectados (oportunismo), y también los tejidos muertos (saprofitismo).

En exterior la Botrytis provoca mucho daño, especialmente en aquellas cosechas más tardías. En otoño las noches son más frías y lluviosas, habiendo unas condiciones ambientales ideales para su desarrollo.

Las esporas de este hongo, diseminadas por el viento, son capaces de perdurar en estado de latencia durante varios años en el suelo o el entorno, hasta que las condiciones sean favorables para su desarrollo.

 

¿Cuáles son los síntomas del Moho Gris?

Botrytis Cinerea en un cogollo de marihuana

Todas las partes de la planta pueden ser atacadas: raíces, hojas, tallos, flores, frutas… La primera señal visible será un cambio en el color y en la textura de la planta. En las hojas, se traduce en una necrosis secándose rápidamente. Si el hongo ataca al tallo, éste se volverá marrón, frágil y ulcerado.

Pero lo más usual es encontrar el hongo en el cogollo. Este se volverá de un color pálido, gris, su textura cambiará rápidamente secándose y granulándose, quedando el interior del cogollo como si estuviera relleno de una capa de algodón.

¿Qué hacer cuando tenemos una planta de marihuana afectada por botrytis?

Botrytis en una planta de marihuana

Lo primero que deberemos hacer es cortar todas las partes infectadas por el hongo, con unos centímetros de más para que la parte sana no se infecte.

Después procederemos a ventilar el cultivo de marihuana al máximo para limitar la humedad y cosechar rápidamente vigilando bien que el hongo no vuelva aparecer.

Las partes infectadas por el hongo no deben ser consumidas ya que se podría dar fácilmente una infección pulmonar.

Después de la cosecha tendremos que limpiar el cuarto de cultivo, incluso el material (macetas, etc) con lejía para eliminar todas las trazas de Botrytis.

En el mercado existen productos fungicidas muy eficientes par luchar contra el Moho Gris, siendo la mejor opción el fungicida Botryprot.

También es posible utilizar bacterias benéficas para luchar directamente contra la Botrytis, como por ejemplo Trichoderma Harzianum, Ulocladium Atrum o Gliocladium Roseum, pulverizando directamente sobre la planta.

¿Como reducir los ataques del Hongo Gris?

Planta de marihuana y botrytis

Como este Moho Gris se desarrolla cuando la humedad es alta, será muy importante intentar mantener la humedad ambiental lo mas baja posible (<50%) en floración.

Para reducir la higrometría podemos aumentar la potencia de la ventilación (extractor de aire, ventiladores…) y/o utilizar un deshumidificador.

Se deberá dejar suficiente espacio entre las plantas para que el aire pueda circular con facilidad y la humedad no se quede estancada en el armario de cultivo.

Una falta de higiene facilitará que las plantas se infecten por hongos. Es muy importante limpiar con frecuencia el cultivo, y no dejar materia orgánica o vegetal en descomposición. ¡Ademas, es imprescindible no tocar los cogollos!

Si la planta presenta heridas, el hongo atacará las plantas con más facilidad. Mantener las plantas en perfecto estado de salud ayudará  a reducir el riesgo de contraer el Moho Gris. Se pueden suprimir las hojas marchitas para eludir la posible aparición del hongo en la planta. Es muy importante no dejar materia muerta como trozos de ramas o partes de hojas, porque la Bortytis se aprovechará de esta puerta de entrada para atacar a la planta.

Ciclo de la vida del Botrytis Cinerera

Es preferible regar por la mañana. Haciéndolo por la tarde aumentaría demasiado la humedad durante la noche.

A finales de floración tendremos en cuenta el riego. Un exceso de agua seria muy peligroso y podría afectar a los cogollos haciendo que se pudran.  Esperaremos a que la tierra esté seca y la maceta muy ligera antes de regar de nuevo.

Un exceso de nitrógeno a finales de floración también puede favorecer la aparición de los hongos, aunque cabe decir que se dan pocos casos (intentaremos que falte nitrógeno a las plantas antes de la cosecha).

Como la Botrytis suele atacar los cogollos más grandes, una buena manera de limitar y reducir los daños será realizar una poda apical, para tener más cantidad de cogollos siendo estos de un menor tamaño y albergando menos humedad.

Cortaremos también aquellas ramas más pequeñas de debajo las plantas, teniendo en cuenta que las que estén más cerca del suelo son las que tendrán un mayor grado de humedad.

En exterior se deberá evitar aquellos lugares con mucha humedad. Siempre es preferible cultivar cannabis en aquellos lugares con la máxima exposición solar.

Cosecharemos las plantas cuando necesiten agua, para limitar los riesgos de podredumbre durante el  secado. Secaremos las plantas en un lugar ventilado,  con el fin de eludir el estancamiento de la humedad cerca de los cogollos. Sin embargo, no ventilaremos directamente la cosecha ya que un secado demasiado rápido repercute negativamente en el sabor final de las flores (sabor a verdura, debido al exceso de clorofila).

Cuáles son las variedades las más resistentes a la botrytis?

Cogollo de marihuana atacado por Botrytis Cinerea

Desde un punto de vista general, las variedades con carácter de planta índica más acentuado hacen unos cogollos muy compactos, teniendo menos resistencia a la Botrytis en comparación a las variedades de predominancia Sativa, las cuales producen cogollos menos compactos siendo mucho más aireados y acumulando menos humedad.

Sin embargo, existen algunas excepciones en plantas índicas, como por ejemplo la marihuana White Domina o la Pakistan Chitral Kush.

Aquí os proponemos una lista de las variedades de marihuana más resistentes al moho, como por ejemplo la Green Poison, la High Level o Gokunk de Philosopher Seeds.

Botrytis y vino noble

Es interesante destacar que el hongo Botrytis Cinérea se utiliza voluntariamente en algunos viñedos con en fin de producir vinos licorosos llamados “nobles” o “vendimias tardías”. El Sauternes, el Barsac o el Montbazillac son ejemplos de vinos obtenidos gracias a la acción del hongo sobre los racimos de uvas. El hongo aumenta las tasas de azúcar, desarrollando ricos y complejos aromas muy apreciados para los sibaritas. El bajo rendimiento de este tipo de cultivo explica el precio elevado de las botellas.

Vendimias tardías

Uva pudriéndose para vino noble

 

Las Variedades de Marihuana más Productivas

$
0
0

Qleaner de TGA Subcool

La producción máxima de marihuana es la característica más frecuentemente buscada por los cultivadores cannábicos, y esta caracteristica no ha dejado de mejorar en los últimos años gracias a  selecciones y cruces híbridos desarrollados por la  mayoría de breeders (productores de semillas).

¿Cuáles son las variedades de marihuana con mejor rendimiento?

Las cepas muy productivas suelen ser básicamente índicas, que presentan estructuras compactas y cogollos muy densos. Estas plantas estarán a punto para cosechar entre 7 y 9 semanas de floración.

Podemos mencionar por ejemplo, dentro de las semillas feminizadas, la Industrial Plant de Dinafem, la Monster d’Eva Seeds, la Critical Kush de Barney’s Farm, la White Widow x Big Bud de Female Seeds, o la Milky Way de Kiwi Seeds.

O bien en semillas regulares, la Bella Ciao de Tiki, o la NL5/Afghan de Mr Nice!

Session, de Reggae Seeds

También existen algunas variedades de marihuana con dominancia Sativa que os ofrecerán un excelente rendimiento, como por ejemplo las semillas feminizadas de Moby Dick 2 de Dinafem, la K13 Haze de Philosopher Seeds , la Grapefruit de Female Seeds o la Wombat de Blim Burn Seeds.

O en forma de semillas regulares, la Bambata de Tiki Seeds o la Session de Reggae Seeds, por ejemplo.

Otros híbridos  50% Indica/ 50% Sativa poseen también una muy buena producción como por ejemplo la Critical Jack de Dinafem y la Big Foot de Sweet Seeds en semillas feminizadas, o la Agent Orange de TGA Subcool en regulares.

Siempre podremos notar diferencias de producción entre las plantas incluso de la misma variedad. Una buena opción para asegurase una producción constante y estable será seleccionar el mejor espécimen dentro de un lote de semillas y hacer esquejes de él. De este modo dispondremos de una planta madre, para cultivar un sinfín de clones con el mismo rendimiento.

Big Bud, ¿la variedad la más productiva?

Híbrido de Haze de Mr Nice Seeds

La famosa variedad de marihuana Big Bud fue muy aclamada a finales de los años 90′ por el enorme peso que daban sus cosechas.

Con el tiempo la Big Bud fue mejorada por el breeder Shantibaba, que la cruzó esta variedad con una  Skunk#1, principalmente en fin de mejorar su sabor. De esta hibridación nació la variedad de marihuana Critical Mass , disponible en semillas regulares en el banco Mr Nice Seeds, o bien en feminizadas con las semillas Critical + del catálogo de Dinafem Seeds.

La Critical Mass / Critical+ no es necesariamente la variedad de marihuana con más rendimiento, pero si tiene la ventaja de que florecen muy rápidamente (en unas 7 semanas) lo que explica en parte su importante éxito, añadiendo a su principal característica un sabor intenso y dulce muy placentero.

 

¿Semillas autofloreciente para grandes cosechas?

Cogollos de TGA Subcool

Las variedades de marihuana automáticas siempre tendrán un rendimiento inferior al de las variedades “estándar”, por lo que este tipo de cannabis no será el ideal para grandes cosechas ya que no se puede apuntar el tiempo de crecimiento para optimizar el cultivo.

Si, no obstante, queréis cultivar este tipo de genética, la 3ª generación de variedades autoflorecientes de Sweed Seeds parece la más adaptada al cultivo en interior, como Big Devil XL Auto o Jack 47 Auto por ejemplo.

Otras variedades de marihuana Autoflorecientes con un buen rendimiento serian, Moby Dick Auto de Dinafem,  la marihuana Think Different de Dutch Passion, o la Big Low de Seeds of Life entre otras.

También hay variedades autos de gran tamaño, con un ciclo de cultivo un poco más largo pero más productivas, como la Maxi Gom de Grassomatic, o todas las variedades del catálogo de semillas Flash Seeds

Si cultiváis las variedades automáticas en interior, será aconsejable darlas un fotoperiodo de 20h de luz por día para maximizar su rendimiento.

¡Os deseamos una cosecha abundante, con los cogollos más grandes posibles!

Planta de Marihuana K13 Haze de Philosopher Seeds

 

Plantas de marihuana de Agent Orange

Vaporizadores de Marihuana

$
0
0

¿Que es y como funciona un vaporizador?

Vaporizador Volcano preparado para inhalar.

El primer vaporizador pensado para consumir Marihuana data de principios de los 80.Se comercializó durante algunos años y producía un 80% menos de alquitrán y un 80% más de THC que una pipa. Las leyes sobre parafernalia lo prohibieron  cuando comenzaba a conocerse . Afortunadamente hoy día se fabrican sin problema y son muchas las posibilidades que encontramos en el mercado.

Usar un vaporizador de hierbas es posiblemente una de las alternativas más saludables y según el modelo, rápidas de consumir Marihuana, ya sea en forma de hierba, hachís o aceite. La Marihuana seca se desmenuzada usando un triturador de marihuana y se calienta mediante una fuente de calor sin llegar a la combustión. Cuando alcanza entre 185º/195º C, los cannabinoides se vaporizan,libres de toxinas y, al inhalar, el vapor pasa por los alvéolos pulmonares y de ahí al torrente sanguíneo. De este modo los efectos psicoactivos de la marihuana se sienten en menos de 5 minutos.

Además de  para consumir Marihuana, este tipo de vaporizadores sirven también para usarlo con otras plantas medicinales, ya sea inhalando el vapor o en sesiones de aromaterapia.

Ventajas del consumo de cannabis vaporizado

En relación al consumo mediante combustión, ya sea con un porro o en pipa, vaporizar reduce y en algunos casos elimina la emisión y posterior asimilación por nuestro cuerpo de subproductos nocivos, como alquitrán, diversos hidrocarburos, toxinas y hollín. Los vaporizadores producen un efecto más claro y limpio, siendo recomendables para usos medicinales. Se nota bastante sobre todo al día siguiente de una larga sesión de vaporizado, pues no deja esa sensación de pesadez y opresión en la cabeza, lo que en España llamamos resaca.

Marihuana medicinal.

El sabor es  nítido. En algunos modelos el olor es casi inapreciable, lo que nos permite fumar marihuana de manera discreta.

Usar un vaporizador puede reducir hasta en 4 veces el gasto de Marihuana. El aprovechamiento es máximo cuando la marihuana se retira completamente deshidratada.

Como Vaporizar Marihuana

Al usar un vaporizador se recomienda inhalar lentamente, mantener unos segundos en la boca y liberar el aire poco a poco. En algunos modelos en los que se inhala de forma directa, el movimiento de aire puede producir una oscilación de la temperatura. Entre otros usos de la marihuana en medicina, vaporizar es muy recomendable para personas con problemas de nauseas y falta de apetito, además, si deseas dejar de lado los cigarrillos facilita la difícil tarea de abandonar el tabaco.

Ya sea inhalando el vapor o mediante aromaterapia, el uso de otras plantas como el Tomillo, Lavanda, Salvia o Eucalipto ayuda a reducir el uso de medicamentos con principios activos sintéticos. La temperatura de vaporizado dependerá de la resina que tenga la planta que queremos consumir, algunos principios activos pueden ser tóxicos, por lo que es mejor consultar antes de vaporizar una planta que desconozcamos. Para usar el vaporizador con diversos tipos de plantas medicinales, nos conviene elegir uno que ofrezca un rango amplio de temperatura de uso y la posibilidad de regularla. Estas son algunas plantas de las que podemos aprovechar sus propiedades usando el vaporizador.

  • Aloe Vera 183º C.
  • Eucalipto 130º C
  • Manzanilla 190º C
  • Clavo 123º C
  • Lavanda 130º C
  • Melisa 142º CS
  • Salvia 190º C
  • Tomillo 190º C

 

 ¿Como escoger un vaporizador?

A la hora de elegir un vaporizador, se recomienda reflexionar sobre como queremos usarlo. La cuestión parece sencilla pero la variedad de modelos puede dificultar la decisión y hacernos dudar. Con el fin de facilitar la elección del vaporizador que nos conviene, a continuación desgranaremos algunos modelos disponibles.

Vaporizadores portátiles.

Vaporizador Vaponic

Los vaporizadores portátiles o de mano nos permiten el uso en cualquier lugar yestán diseñados para uso individual o en compañía ocasional.

  • El vaporizador PuffIt destaca por ser nuevo en el mercado. Su aspecto, que imita a un inhalador de medicación para el asma, su cámara de llenado, chapada en oro y con 3 sensores que aseguraran la estabilidad de la temperatura, y su diseño de lo más práctico y discreto lo hacen una opción interesante y de lo más resultón. Está diseñado para usarse de forma rápida, durante ciclos de poca duración, e incluye un regulador de temperatura con 8 posiciones.
  • Modelos como Alivi8,  Vaponic y Vapostar, precisan de un mechero o fuente de calor externa que aporte la temperatura necesaria para que se produzca vapor, este handicap los convierte en menos discretos. Son ideales para uso en interior o lugares con poco viento, no cuentan con indicador de temperatura, aunque por la relación calidad/precio son una buena opción para iniciarse en la vaporización.
  • El  Vaporizador Arizer Solo, cuenta con 7 niveles de temperatura, lo que nos permite usarlo en aromaterapia. Es uno de los vaporizadores más avanzados tecnológicamente y está fabricado en materiales de primera calidad. Funciona mediante una batería de litio que proporciona una autonomía máxima de 4 horas pudiéndose usar en condiciones climáticas adversas.

Vaporizador Iolite WISPR

  • El Magic Flight es posiblemente el más pequeño del mercado. No precisa de ningún elemento externo para funcionar y  se puede utilizar en condiciones climáticas adversas o en cualquier lugar cerrado de manera discreta. De fábrica viene calibrado para que funcione hasta 193º C, una temperatura adecuada para que no se te queme la hierba. Este vapo se alimenta mediante una batería que se recarga con electricidad, además se entrega con una batería recargable extra.
  • El vaporizador Iolite calienta un pequeño calefactor catalítico mediante gas refinado. Su autonomía es de 120 minutos, 150 minutos en el caso del Wispr Iolite. Apenas desprende olor, esta característica, junto a su diseño y reducido tamaño, lo convierte en uno de los mas discretos y populares del mercado.  Las dos versiones cuentan con un termostato calibrado a 190ºC

 

Vaporizadores de sobremesa o eléctricos.

Juan Mari Arzak

Los vaporizadores eléctricos de gama alta son la mejor opción para los que prefieren consumir en compañía, ya sea por razones medicinales o lúdicas. No presentan ningún problema si se usan de manera constante, aunque se deben seguir los consejos de mantenimiento recomendados por el fabricante.

  • Al vaporizador Volcano ya casi se puede considerar mítico. El sistema de bolsa que presenta, ya sea la versión Volcano digital o Volcano analógico, nos permite que mientras se consume, se pueda llenar otra bolsa para siguientes vaporizaciones. Por esta y otras características sobre su versatilidad y calidad posiblemente sea  el vaporizador más usado por asociaciones y clubes de fumadores. También se usa en fiestas, seminarios, hospitales, en cocina molecular o por cualquier grupo de consumidores. Con el vaporizador Volcano podemos consumir también hachís , aceite o tinturas, consiguiendo  aprovechar el 95% de THC . Desde Junio de 2010 se reconoce oficialmente  como vaporizador médico autorizado en Alemania y Holanda.

Herborizer Esfera y Herborizer Tube.

  • El vaporizador Aromed es efectivo con plantas frescas o secas. También se pueden inhalar los vapores de aceites y tinturas, gracias al rango de temperatura (60ºC/235ºC) prácticamente es apto para cualquier sustancia activa. Desde 1999 Aromed trabaja con el Departamento de Medicina Natural de la Universidad de Santiago de Cuba.
  • Los vaporizadores Herborizer y Verdamper, hacen pasar el vapor producido a través de agua antes de que lo inhalemos. Esta característica produce vapor suave, fresco y limpio de residuos vegetales, además se puede añadir hielo al agua si se desea. Ambos se fabrican en vidrio de borisilicato, un material usado en laboratorio que garantiza la pureza del sabor. En el caso del Herborizer XL  podemos seleccionar la  temperatura de vaporizado, así como usarlo con aceites o extracciones más solidas.
  • Si el uso que pretendes del vaporizador es individual o en compañía ocasional, el vaporizador Plenty de Volcano es una opción segura y de calidad. Por su tamaño es cómodo de trasportar, pero necesita de alimentación eléctrica para funcionar. Cuenta con una amplia selección de temperaturas de uso, favoreciendo el consumo de diversas  plantas medicinales.

 

Ojalá esta información sea de vuestro agrado y consiga en la medida de lo posible informar sobre las ventajas de usar un vaporizador.

Como cultivar Marihuana en Mapito

$
0
0

 ¿Que es el mapito?

El Mapito es un sustrato de cultivo muy utilizado por los cultivadores holandeses en los cultivos de interior por las características que presenta como una gran oxigenación y una excelente retención de humedad. Se compone a base de copos y escamas de lana de roca y polietileno.

Saco de mapito

Para poder usar el mapito antes se deberá estabilizar y humedecer correctamente. El procedimiento es muy sencillo y parecido al de la lana de roca. En primer lugar limpiaremos el sustrato para dejarlo libre de impurezas o sales que pueden hacer aumentar los niveles de EC. Para limpiarlo correctamente deberemos de poner todo el sustrato a utilizar en un barreño con agua con una EC lo más baja posible de 0.3 a 0.4.

Una vez tengamos el mapito lavado deberemos estabilizar el PH del sustrato en un rango de 5.5 para poder empezar sin problemas el cultivo con las EC lo más baja posible y el PH estable para una correcta alimentación de las plantas desde un buen inicio.

El mapito es un sustrato que antes de usarse también debe de humedecerse para un correcto uso ya que si este no se moja bien previamente, su capacidad para retener agua será mucho menor a la que le corresponde. Es importante que se mantenga mojado durante unas 24h aprovechando el momento para realizar la estabilización de PH.

Ventajas del mapito frente a la Lana de roca

El mapito y la lana de roca son dos sustratos que se parecen mucho y que tienen características parecidas y de excelentes resultados para los cultivos en hidroponía.

Maceta de 3.5L con mapito

El mapito como ya hemos comentado con anterioridad está compuesto por lana de roca y polietileno se presenta en copos y virutas a granel. Este formato de copos es ideal ya que se puede cultivar en maceta lo que permite poder mover las plantas a nuestro antojo. Con los slabs de lana de roca las plantas no se pueden mover ya que podría darse la posibilidad de romper las raíces o el cepellón central y dañar la planta.

Por otra parte tenemos el grado de oxigenación, en los dos sustratos es alto, pero cabe decir que el mapito al ser granulado tiene un grado extra de oxigenación del cual no dispone la lana de roca. El alto grado de porosidad del mapio hace que este medio de cultivo sea muy adecuado para los cultivos en hidroponía y maceta.

La retención de la humedad es muy parecida en ambos sustratos de modo que con el mapito ganamos en cuanto a oxigenación y retención de humedad frente al slab de lana de roca de toda la vida.

Es importante que en el momento que se deposite el mapito en las macetas de cultivo el sustrato no quede muy prensado, si se diera el caso estaríamos complicando el desarrollo radicular de nuestras plántulas.

Como cultivar en mapito paso a paso

Lo primero que haremos como ya hemos comentado con anterioridad es adecuar la EC y PH del sustrato. Procederemos poniendo el sustrato en un cubo o barreño con agua con el PH

Mapito en remojo

estabilizado a 4.2-4.5 teniendo en cuenta que el mismo acabará por subir a 5.2-5.5 siendo el rango ideal para empezar con plántulas o esquejes. Mediremos la EC inicial para saber la diferencia de EC’s después de realizar la estabilización del sustrato.

Si observamos que después de unas 12h la EC del agua que está en remojo ha subido unos puntos deberemos de vaciar el barreño para rellenarlo de nuevo con agua con una EC inicial baja y un PH estable de nuevo.

El segundo paso tras estabilizar el mapito es proceder a quitar el agua sobrante de modo que el sustrato quede humedecido pero sin encharcar, se puede hacer simplemente con las manos ejerciendo una leve presión para evacuar el sobrante.

Deberemos poner el mapito en la maceta con cuidado vigilando que no quede muy comprimido ya que tendríamos una reducción importante de la oxigenación del sustrato. Hay que tener en cuenta que el mapito cuando absorbe agua, se comprime, haciendo un hueco, rellenaremos la maceta con l sustrato y después de regarla miraremos si el sustrato ha compactado dejando un espacio libre que deberá ser rellenado de nuevo con más mapito.

Mapito en maceta con plantas de marihuana

Una vez tengamos las macetas rellenadas del sustrato pondremos las semillas previamente germinadas en lanas de roca o tacos de mapito comprimido como si de tierra se tratara dejando que el tallo quede cubierto por una pequeña capa de mapito. Las tapas de las macetas serán indispensables para evitar que las raíces entren en contacto con la luz y al mismo tiempo evitaremos que se creen algas en el sustrato.

Los tapones de las macetas tendrán dos agujeros, el central que será donde irá plantada la planta y uno lateral para que se pueda insertar el gotero. Cabe decir que al inicio del crecimiento y hasta la segunda semana de floración, cuando las raíces dejan de crecer, se deberá de realizar una rotación de la posición del gotero para tener una distribución equitativa de la humedad dentro de la maceta.

La maceta está especialmente diseñada para el cultivo en mapito, son macetas de 3,5 L de capacidad las cuales tienen un excelente drenaje para facilitar la evacuación de la solución nutriente riego tras riego. De este modo evitamos que se pueda producir una acumulación de sales o una estancación de la humedad la cual podría llegar a producir un pudrimiento radicular que conllevaría a la muerte de las plantas.

Crecimiento de la marihuana en mapito

Durante las primeras semanas de vida de las plantas las alimentaremos con dos riegos diarios de unos 60 ml por riego de modo que facilitemos una rápida expansión radicular que se

Marihuana en mapito

traducirá en un explosivo crecimiento de las plantas de marihuana. La Ec incial debe de estar en 0.3-0.4 para posteriormente subirla hasta 0.6 y ajustar el PH a 5.5, este riego lo mantendremos durante las dos primeas semanas de crecimiento.

En éstas dos primeras semanas de crecimiento deberemos aportar a la solución nutriente un estimulador de raíces, junto con un estimulador de crecimiento para facilitar los primeros estadios de vida de las plantas. En estos primeros días de vida es cuando las plantas tardan más en mostrar su vigorosidad dado que se están dedicándose a crear un buen sistema radicular, para después crecer vigorosamente.

Floración de la marihuana en mapito

Concluida la 2ª semana de crecimiento de las plantas, las pasaremos a floración cambiando el fotoperiodo a 12/12h. Durante unas 2 semanas las plantas seguirán creciendo, de modo que aún deberemos seguir alimentándolas con el abono de crecimiento. La Ec de estas 2 semanas será de 0.7 y mantendremos un PH de 5.5, ya para la 2ª semana de floración subiremos un punto la EC hasta 0.8 modificando el PH hasta 5.9 manteniendo tres riegos al día de 2 minutos el primero y de un 1 minuto los dos restantes.

Marihuana en floración

En la segunda 2ª de floración habrá sido de vital importancia que durante las dos primeras semanas de floración las temperaturas estén controladas y no hayan unas diferencias térmicas de más de 4 grados entre la fase diurna y la nocturna. Si podemos mantener esta mínima diferencia de temperaturas evitaremos que las plantas se espiguen y manteniendo a su vez una corta distancia internodal que provocará una floración más abundante.

Ya entrada en la 3ª semana de floración y habiendo observando ya los primeros indicios claros de la floración cambiaremos el abono de crecimiento por el de floración. En este caso podemos ayudar a las plantas con aditivos y estimuladores para que puedan aportar sus mejores flores. El PH lo podemos regular a 6.0 dejándolo fluctuar hasta 6.2 para volverlo a rebajar de nuevo hasta 6.0 en relación a la EC, la subiremos unos puntos hasta 1.0 siempre teniendo en cuenta el estado de las plantas.

Para la 4ª semana de floración mantendremos la EC en 1.0 manteniendo el PH en 6.0 dejándolo fluctuar hasta 6.2 y realizando 3 riegos, siendo los dos primeros de 2 minutos y el último de 1 minuto. Esta semana observamos en las

Floración de cannabis con mapito

plantas una floración más avanzada en la que los cogollos empiezan a crecer tomando volumen y incrementando la densidad de sus cálices y estigmas. Será bueno realizar un pequeño lavado de raíz si observamos que la s/n sobrante excede de 1.9 puntos en la 4a semana de floración.

La 5ª semana de floración las plantas se dedican a engordar los cogollos. Necesitaremos aumentar la EC hasta 1.2 puntos manteniendo el PH en 6.0 dejándolo fluctuar hasta 6.2. Añadiremos 1 riego al día, siendo los 2 primeros del día de 2 minutos de duración y los 2 últimos de 1 minuto.  Las humedades ambientales del cultivo son del 50% durante el día y del 60% por la noche, con unas temperaturas de 22º de mínima y 27º de máxima, siendo ideales para el cultivo de interior.

Séptima semana de floración

En la 6ª semana de floración nos encontramos que las plantas ya han creado un buen cogollo, con lo que ya hay mucho trabajo adelantado, aunque aún falta por realizar el último engorde

final de las flores. En este caso la EC la mantenemos en 1.2 con un PH de 6.0 y 4 riegos al día, siendo los 2 primeros de 2 minutos y los 2 últimos de 1 minuto. Al finalizar esta semana realizaremos un lavado de raíz ya que los niveles de Ec en el sobrante de la solución nutriente exceden de 2.0 puntos. Para realizar el lavado actuaremos subministrando 3 litros por maceta con una s/n compuesta por una EC de 0.3 y un Ph de 6.0 para dejar el sustrato limpio de sales.

En la 7ª semana de floración las plantas ya están terminando su floración de modo que solo les queda madurar, en este caso subiremos la EC hasta topes de 1.4 con el Ph en 6.2 y realizando 4 riegos al día. Los riegos los dividiremos en los 2 primeros de 2 minutos y los 2 últimos de 1 minuto. En esta semana las plantas están acabando de crear las últimas flores, compactando los cogollos y empezando con la etapa de maduración.

Final de cultivo con mapito

Entrada la 8ª y penúltima semana de floración y como durante el cultivo hemos mantenido unos bajos niveles de nutrientes podemos subir dos

Marihuana Amnesika 2.0

puntos la EC hasta 1.6 sin llegar a cargar la planta de abono pero con el suficiente como para dejar que acabe de madurar y pueda acabar por compactar los cogollos haciéndolos pesados y productivos. Cabe decir que aunque se hayan aumentado los niveles de EC se ha reducido el alimento base en detrimento del potenciador de floración que lo mantendremos hasta final de esta semana.

En la última y 9ª semana de floración las plantas se dedicarán a limpiarse de sales, las flores madurarán así como los tricomas quedando en su punto óptimo de cosecha. A parte cabe decir que realizamos un lavado de raíz dejando la EC al mínimo de 0.3-0.4 y el Ph en 6.0 viendo como cada día que pasa las hojas van perdiendo color tornándose de un amarillo pálido. A finales de esta semana se realizará la cosecha de las plantas y se procederá a la manicura de los cogollos y al posterior secado y curado.

Conclusiones del cultivo de Marihuana en Mapito

Tras finalizar el cultivo en mapito no podemos concluir sin antes aportar una opinión sobre este sustrato el cual está cada vez más implantado en los sistemas de cultivo hidropónico donde se premia la velocidad de crecimiento, facilidad de cultivo junto con la calidad y producción del producto final.

Sobre este sustrato podemos decir en comparación a la lana de roca usada tradicionalmente, que es más fácil poder mover las plantas para podarlas, manipularlas para realizar ataduras en la misma maceta o con redes de sujeción. Cabe decir que la alimentación deberá se rebajará en comparación a la que podemos usar con la lana de roca.El motivo es una clara mejora en la oxigenación del sistema radicular y en consecuencia una mayor absorción de los nutrientes que tiene a su alrededor, necesitando menos cantidad de abonos en comparación a otros sustratos.

Cultivo en mapito de Amnesika 2.0

 


Qué es el Pythium?

$
0
0

Las variedades de marihuana comparten muchas enfermedades y plagas que afectan también a otros tipos de especies vegetales. Estas pueden variar dependiendo las condiciones de cultivo y la región donde vayan a ser cultivadas.

hongos en una plántula de cannabis

Planta de cannabis con Pythium. ( Foto cedida Mandala seeds).

La masiva producción agrícola y su agro-tecnología ha sido la causante de la proliferación de muchos de los diferentes agentes patógenos y los diferentes parásitos que atacan a los campos hortícolas de todo el planeta. El uso de pesticidas y fungicidas ha transformado los métodos y técnicas para realizar los cultivos en agricultura convencional. Conocer las diferentes plagas y enfermedades que invaden los cultivos de cannabis aportará un conocimiento extra que ayudará  a identificar cualquier ataque y poder combatirlo adecuadamente.

Cómo actúa el Pythium?

Se conoce como Pythium, pero en realidad son un grupo de hongos radiculares. Pertenecen a una familia llamada Mastigomycotina Oomycetes, su nombre científico es, Peronosporales Pythiaceae Pythium spp. Las especies más comunes son; Pythium aphanidermatum., Pythium ultimum., y Pythium debaryanum. Este hongo puede proliferar con extrema facilidad en semilleros, cultivo de cannabis en interior e invernaderos. Afectando a diferentes zonas, este hongo puede ser la causa de la perdida total de la producción del cultivo. Se pueden encontrar dos ataques bien diferenciados.

Ataque pre-emergente: Este ocurre en el proceso de germinación antes de que la semilla haya germinado. Durante este proceso el hongo aprovecha la hidratación de la semilla para introducirse dentro de ella e infectarla. Aumentan drásticamente las bajas por germinación, incluso llegando a imposibilitar la germinación del total de semillas usadas. El ataque depende de las condiciones medioambientales las cuales pueden ser muy variables.
Ataque post-emergente: Este ataque ocurre en el tallo de la planta donde se puede observar un estrechamiento a nivel del cuello en contacto con el medio de cultivo. La proliferación del micelio ocurre en estas células alimentándose de sus contenidos.

Ciclo de vida del Pythium

Pythium puede atacar en invernaderos,  trasplantes, medio de cultivo,  restos vegetales, en el agua de riego y en los sustratos para marihuana. Los insectos de efecto invernadero, tales como mosquitos de hongos y moscas de tierra también pueden llevar Pythium.

Ciclo de enfermedad por Pythium

Ciclo de enfermedad por Pythium

El método de propagación se realiza a través de la formación de esporangios, estructuras de saco. Los centenares de sacos liberan las zoosporas que llegan directamente a la raíz donde se enquistan, germinan y colonizan el tejido de la raíz mediante la producción de finas estructuras similares a hilos llamados colectivamente micelio. Pythium forma esporas y clamidosporas en las raíces de las plantas en descomposición donde pueden sobrevivir largo tiempo, incluso años, en suelos con condiciones adversas, en sustratos de cultivo y en el agua, dando lugar a infecciones posteriores.

Esta enfermedad causa la pudrición de la corona y de la raíz. Cuando la temperatura del cultivo aumenta y los días se vuelven cálidos este hongo suele comenzar su actividad. Las hojas superiores se marchitan durante el día y al principio pueden recuperarse por la noche, pero con el paso del tiempo la planta muere. Los síntomas iniciales en el sistema radicular desarrollan lesiones en las puntas de las raíces y comienzan a proliferar a todo el sistema imposibilitando la absorción de nutrientes. También pueden verse sus síntomas en los tejidos, en la corona de la base del tallo. Puede extenderse hasta 10 centímetros por encima de la base del tallo de planta.

Cómo prevenir y eliminar el Pythium?

El manejo integrado de enfermedades pasa por utilizar una serie de herramientas culturales, biológicas y químicas para controlar y administrar de forma eficaz las diferentes enfermedades que ocurren en los cultivos de marihuana en interior y exterior.
Controles culturales: La solución para eliminar y poder controlar eficazmente estos ataques pasa por la limpieza exhaustiva de toda la zona de cultivo manteniendo una extrema higiene. Los utensilios a utilizar deben estar completamente esterilizados. No deben existir restos de materia vegetal. No debe haber encharcamientos de agua, el hongo tiene gran facilidad para proliferar en ella. Es importante mantener el sustrato limpio y aireado libre de plagas y hongos, si se reutiliza y no se conserva como es debido se puede correr este riesgo.

El agua de riego: El almacenamiento y los depósitos de nutrientes deben ser desinfectados periódicamente para prevenir la aparición de Pythium.
Variedades resistentes: Existen variedades de marihuana resistente a los hongos  que adquieren una cierta tolerancia a los ataques de este patógeno. Estas variedades normalmente suelen ser más vigorosas que el resto y podrían llegar a finalizar el cultivo dando cogollos de calidad.

Marihuana Bangi Haze.
Marihuana Bangi Haze, resistente a la humedad.

Solución nutritiva: Los medios de cultivo inerte como, lana de roca, fibra de coco, arcilla expandida se utilizan para germinar, en los primeros trasplantes después de la germinación y en los cultivos hidropónicos. La solución nutritiva pasa a través del medio de cultivo. Esta solución puede contener desde Pythium, hasta otros patógenos que también afectan a las especies vegetales. La desinfección de la solución nutritiva se podrá realizar mediante métodos biológicos, físicos o químicos.

Trasplantes y plántulas: Es mejor evitar el estrés por temperaturas elevadas diurnas cuando se hacen trasplantes. Siempre elegir plantas sanas para el trasplante evitando aquellas que demostraran signos de debilidad. Asegurarse de no hacer heridas a las raíces en el momento del trasplante. Una buena circulación de aire, una distancia adecuada entre las plantas, oxigenación en la solución nutriente, máxima higiene, evitar los riegos por la noche y no dejar que se deshidraten las plantas son medidas para un control y prevención de este patógeno.

Climatología del cultivo: Es importante que la temperatura radicular y la humedad del medio de cultivo no sea muy elevada. El medio de cultivo debe drenar correctamente. No existirán acumulaciones de agua estancadas, este fatídico hongo puede expandirse fácilmente.
Vigilancia del parásito: Las plantas deben ser revisadas durante todo el ciclo del cultivo para poder detectar signos de enfermedad por Pythium. No puede existir ningún resto de planta afectada. Todo el material y los utensilios infectados deben ser eliminados y destruidos.
Control de plagas portadoras de la enfermedad: Existen diferentes insectos que pueden llevar consigo esta enfermedad. Bradysia impatiens, conocido como mosquito de hongo y Scatella stagnalis, su nombre vulgar es mosca de tierra.
Control Biológico: Se utilizan diferentes bacterias para el control y la prevención del Pythium. Enterobacter cloacae y Psedomonas spp, y hongos radiculares como, Trichoderma hamatum y Trichoderma harzianum, demostrando gran efectividad en la prevención de la enfermedad.

Cómo controlar y erradicar el Phytium?

Control químico: Existen diferentes fungicidas que ayudan a eliminar y prevenir la infección de este hongo.

  • Hidrocarburos aromáticos
  • Carbamatos
  • Ditiocarbamatos
  • Fenilamidas
  • Fosfonatos
Infección por pythium en el cannabis.

Infección por pythium en el cannabis.

Es necesario la aplicación de un tratamiento preventivo en cultivo donde ha habido ataques del dañino parásito, de lo contrario, podría persistir el hongo con gran facilidad. Es oportuno alternar los fungicidas debido a la resistencia que adquieren estos patógenos. El uso de productos sistémicos y de contacto puede retrasar dicha resistencia.

Se deberían registrar las épocas de mayor riesgo para poder aplicar los diferentes fungicidas, tanto sistémicos, como de contacto. El riesgo de contraer la enfermedad aumenta drásticamente cuando la temperatura sobrepasa los 30 grados y la humedad relativa es mayor de 90 %. Solo es necesario un período de 14 horas para que la enfermedad comience a extenderse. Si la temperatura media nocturna y la humedad relativa media suma 150, el riesgo de contagio es muy alto.

En definitiva, la enfermedad adquirida por la planta a través de este fatídico hongo puede causar la muerte con mucha facilidad, además, las diferentes cepas de Pythium pueden ser muy resistentes, persistiendo durante largo tiempo en cualquier zona no higienizada del cultivo. Los ataques afectan principalmente a cultivos hidropónicos, invernaderos, semilleros y cultivos a gran escala. En cultivos de interior con tierra no suelen surgir este tipo enfermedades, pero con el intercambio de genéticas es muy posible contagiarse. Un último consejo, si vas a intercambiar variedades seleccionadas usa algún método de prevención, de lo contrario sufrirás este desastroso ataque.

Como cultivar marihuana en Arlita

$
0
0

Cultivo con Arlita

Cogollo cultivado en arlita

La arcilla expandida o arlita es un medio de cultivo muy utilizado en el mundo de la hidroponía. Se trata de un árido cerámico muy ligero  mezclado con hierro. Ha pasado por diferentes procesos previos antes de poder ser utilizada, como el proceso de horneado, en el que se calcina el hierro creando poros en la arcilla haciéndola a su vez más ligera. Son muchos sus usos, a parte de utilizarse para el cultivo hidropónico, también es muy usada en la construcción como aislante térmicos, etc.

El tamaño de la arlita puede variar siendo el tamaño más pequeño de 5mm y los más grandes de 15mm. Cabe destacar que la arlita de mayor tamaño aguantará más fácilmente la humedad y durante más tiempo que la de menor volumen.

En este post nos centraremos a explicar cómo utilizar adecuadamente la arlita para poder cultivar sin problemas en este medio de cultivo hidropónico.

 ¿Qué sistema de cultivo utilizar con arcilla?

Los sistemas de cultivo hidropónicos son muchos y variados de modo que primero deberemos de tener claro que tipo de sistema de cultivo a utilizar con la arlita. Este sustrato nos permite utilizar básicamente dos sistemas de riego en los sistemas de recirculación como son el de inundación o marea y el riego vía gotero en maceta o bandeja.

¿Como estabilizar la arlita antes de su uso?

La arlita o arcilla no son estériles y pueden contener residuos e impurezas que se disolverán en el depósito haciendo variar la concentración de EC y de PH. Antes de su uso se deberán de limpiar y estabilizar debidamente.

Arlita con PH estable en 5.5

El método para limpiar la arcilla es muy sencillo. Se ponen dentro de un barreño, bañera, depósito, cubo… lleno de agua con el PH estable en 5.5 durante unos 24-48 horas para que la arcilla quede libre de impurezas con el PH estabilizado.

Durante el tiempo que dure la estabilización deberemos de ir cambiando el agua, una vez al día, para quitar las impurezas de la arcilla, dejando de nuevo el ph en 5.5 para poder finalmente usar adecuadamente la arlita.

Si no se realiza este proceso es muy posible que se produzcan alteraciones bruscas del ph y Ec repercutiendo negativamente en las plantas de cannabis durante todo el cultivo.

Sistemas de cultivo por inundación

Los sistemas de cultivo por inundación se componen por una bandeja grande y profunda de unos 10 cm como mínimo en la que depositaremos la arlita como si se tratara de una jardinera. Esta bandeja tiene un agujero en el que un tubo colocado en vertical será el encargado de marcar los topes o márgenes para la inundación de modo que si la bomba de agua no parase cuando toca, no hayan sorpresas y se desborde el agua de riego por encima de la bandeja inundando el recinto de cultivo.

La bandeja en la que depositamos la arlita tendrá un drenaje encargado de la evacuación de la s/n dejando el sustrato húmedo pero sin contener agua para poder volver a regar cuando sea necesario.

El riego en este sistema de cultivo diferirá un poco de los típicos riegos por goteo. En los sistemas de inundación, la duración del proceso de riego entre que se llena el tanque hasta que éste se vacía, no deberá ser superior a 20 min. La dosificación del riego variará según el estado de las plantas de modo que podremos empezar con 2 riegos y acabar con 5-6 riegos al final de la floración teniendo en cuenta siempre las necesidades de las plantas.

Para cultivar en este sistema, antes deberemos plantar los esquejes o semillas en dados de lana de roca de modo que primero puedan tener un buen desarrollo radicular para posteriormente poder empezar el cultivo vigorosamente.

Sistema de cultivo por inundación y flujo y reflujo

Una vez tengamos las plantas en dados de lana de roca y éstas estén bien enraizadas colocaremos los dados dentro de la arlita haciendo que la lana quede cubierta por la arcilla evitando que la luz no afecte a las raíces para un mejor y óptimo desarrollo.

Deberemos tener en cuenta que se tendrá que cambiar la s/n del deposito cuando pasamos las plantas a floración ya que inicialmente estaremos utilizando un abono de crecimiento para la vegetación y este no sería el adecuado para la floración de las plantas. A parte, la EC será más alta o baja dependiendo de la etapa de vida en que se encuentre la planta. Es posible realizar una manutención de la s/n de modo que cuando se observe un descenso de la EC o del nivel de agua, rellenamos con agua añadiendo los abonos hasta la EC deseada dejando preparado el depósito para la siguiente semana.

 

Sistemas de riego por goteo

Marihuana en arlita

En los sistemas de riego por goteo, cultivando en arlita, deberemos tener en cuenta la distribución de los punteros o gota a gota para que haya una distribución equitativa de la humedad en la maceta. Es importante que todo el recinto del cultivo contenga la misma humedad o por lo menos que sea muy parecida. No sería acertado regar solo media maceta ya que las raíces solo se desarrollarían donde hubiese humedad.

También será importante tener en cuenta varios factores como la higrometría. Si tenemos unas humedades altas con poca ventilación la humedad persistirá más y los riegos deberían de ser en menor cantidad y más espaciados en el tiempo. Por lo contrario si tenemos una humedad más baja de lo habitual y una renovación de aire constante junto con ventiladores, la humedad residual será inferior a lo habitual y los riegos deberán ser más seguidos y de una mayor duración.

En estos sistemas de cultivo hidropónicos en que las raíces están poco protegidas por el sustrato deberemos aportar algún elemento que nos ayude a protegerlas de posibles podredumbres radiculares, enfermedades, virus, etc. Un producto de tal calibre puede ser el Mineral Magic de GHE.

En los sistemas de riego por goteo se hará necesaria una manutención de los goteros y conductos con un limpiador de sales tipo Drip Clean de House&Garden ya que la acumulación de sales en los goteros podría llegar a obstruirlos o a reducir significativamente su caudal de riego, con lo que las plantas se verían afectadas.

¿Como abonar en arcilla?

La arlita es un sustrato muy oxigenado en el cual las raíces se adhirieren y reposan alrededor de la arcilla estando en contacto directo con el agua de riego.

Los niveles de EC en estos sistemas de cultivo deberán ser menores en comparación a un cultivo de marihuana en coco. La EC de la solución nutriente no deberá superar inicialmente los 0.6 puntos e iremos aumentándola a medida que las plantas vayan creciendo sin llegar a sobre pasar los 1-1.2 puntos durante el periodo de crecimiento a no ser que se requieran de grandes crecimientos para plantas madre o cultivar en SCROG.

Marihuana culivada en Aquafarm

Cuando el sistema radicular está bien formado y la planta ha crecido, siendo ésta ya más resistente que en los primeros estadios de vida, podremos aumentar a EC poco a poco para que no le falte alimento.

Entrada ya en segunda semana de floración podremos utilizar una EC de 1.3-1.4 y mantendremos estos rangos hasta la 4 semana de floración en la que las flores empiezan a tomar volumen.

En las semanas 5-6-7 podremos aportar unos niveles de EC altos con una EC de hasta 1.5-1.6 o más teniendo en cuenta siempre las necesidades nutritivas de las plantas según su etapa de vida. Durante estas semanas deberemos aumentar la dosificación del riego ya que la demanda de s/n irá en aumento y de este modo procurar a las plantas la mejor alimentación para crear unas grandes, gustosas y resinadas flores.

A final del cultivo y durante las dos últimas semanas, cambiaremos la s/n del depósito por agua mezclada con un flush a PH regulado a 6.2 ayudando a la planta a deshacerse de los nutrientes que quedan en su metabolismo junto a las sales minerales adheridas al sistema radicular obteniendo mejor sabor y olor a las flores.

Como realizar un lavado de raíz

En los cultivos hidropónicos en los que se utiliza el riego con recirculación se puede utilizar un depósito auxiliar para realizar los lavados de raíz. De este modo evitamos tener que vaciar el depósito principal en el caso de una sobre fertilización salvaguardando los abonos utilizados para la composición de la s/n. Se deberá adecuar el drenaje al depósito auxiliar para evitar mezclar los contenidos de ambos depósitos, el auxiliar y el principal.

Para realizar un buen lavado, llenaremos el depósito auxiliar con agua junto a una EC muy baja, lo más cercana a EC 0.0. Mezclaremos esta agua con un enzimas y/o un Flush, en caso de ser a final de floración, para ayudar a arrastrar todas las sales del sustrato y de las raíces dejándolas limpias para que se puedan recupera en pocos días, evacuando el exceso de nutrientes por osmosis inversa.

Cuando las plantas ya hayan perdido el exceso de nutrientes o se observe una clara mejora procederemos a volver a regar con la s/n del depósito principal. Antes pero, deberemos de adecuar la EC del depósito a la EC que realmente necesitan las plantas. Procederemos diluyendo el contenido del depósito con agua con una EC lo más baja posible para reducir unos puntos la EC final de la s/n.

Cabe decir que hay variedades muy distintas entre ellas con grandes diferencias en cuanto a sus necesidades de alimentación de modo que se aconseja que en los cultivos hidropónicos se cultiven variedades con necesidades nutritivas parecidas. Es posible realizar una división del depósito y del sistema de riego para poder utilizar dos depósitos con s/n diferentes según necesidad de la variedad.

Mariahuana en arlita

¿Como utilizar el agua oxigenada para cultivar en arlita?

El agua oxigenada o H2o2 es un producto conocido por ser un gran desinfectante. Este producto se puede utilizar a modo de prevención para desinfectar el medio de cultivo donde van a vivir nuestras plantas de marihuana. La arlita puede llevar algún elemento no apto para el cultivo del cannabis con lo que siempre será adecuado poder utilizar el H2o2 para desinfectarla. Para desinfectar bien y desde un inicio tendremos que poner durante 24h un riego constante sin las plantas para que todos los elementos del cultivo queden libres de cualquier impureza que pueda afectar a nuestras plantas.

También es adecuado utilizar el h2o2 para limpiar las raíces durante el cultivo tras el cambio de fotoperiodo de crecimiento a floración. De este modo dejaremos las raíces limpias de sales para poder afrontar la floración con las máximas expectativas. En el caso de utilizar abonos tipo A+B no será necesario el lavado. La dosificación del agua oxigenada será de 1:2000 o lo que es lo mismo 50ml para 100L de agua.

El PH en cultivos hidropónicos

Medidor de EC y PH de la marca Hanna

El Ph es un factor importante a tener en cuenta para cultivar cánnabis en los diferentes sistemas de cultivo hidropónicos porque los sustratos son inertes, no contienen nutrientes y tampoco realizan la función de tampón como si sucede con la tierra. La planta solo se podrá alimentar de la solución acuosa si el PH está bien regulado actuando como si se tratara de una llave de paso que regula el caudal de nutrientes que la planta puede llegar a absorber.

Para el periodo de crecimiento el rango de PH puede variar según sea una planta más o menos grande. Para las plántulas, plantas y esquejes se pueden utiliza PH de 5.5 hasta 5.8 y para la floración utilizaremos un rango de PH que fluctúe de 6.0 a 6.2 puntos.

Las fluctuaciones de Ph serán adecuadas dentro de un rango lógico para la absorción de nutrientes, de modo que podemos dejar el ph inicial en 6.0 para que fluctúe hasta 6.2 y volverlo a rebajar a 6.0 de nuevo. De este modo conseguiremos que las plantas tengan todos los macro y micro nutrientes a su alcance para un optimo desarrollo de las plantas.

Cuándo cosechar en función de los Tricomas de la marihuana?

$
0
0
Marihuana Jack Cleaner

Marihuana Jack Cleaner

¡Habéis trabajado duro durante 8 semanas! Habéis invertido dinero en un armario y eventualmente en semillas de marihuana; habéis pasado mucho tiempo y dedicación para llegar a este momento.

¿Cómo saber cuándo cosechar vuestras plantas de marihuana llenas de resina?

Veamos juntos cuál es el mejor momento para vosotros para cosechar las plantas de cannabis en su punto máximo de potencia psicoactiva, o al menos entender mejor lo que pasa durante las últimas semanas. De esta forma, podréis cosechar según el tipo de efecto específico que estén buscando.

El margen de la cosecha del cannabis es uno de los aspectos del cultivo que desafortunadamente es rara vez tomado en cuenta; o simplemente, el cultivador no tiene la paciencia para esperar unos días más para asegurar el nivel máximo de THC.

Unas variedades son mejores cuando son cosechadas antes de su punto álgido en la producción de THC, aunque hay otras variedades que son mejores cuando son cosechadas después.

Tricomas de marihuana

Tricomas de marihuana

Aquí está lo que presenta Robert Clark en su libro La botánica del Cannabis, respecto a los Tricomas y de lo que éstos nos dicen:

Cuando los tricomas de resina se acercan a su punto álgido de concentración de THC estos, se observan con un color claro, ya que la resina fresca está todavía en proceso de producción, desarrollándose en la cabeza de la glándula.

En este momento la producción de THC está en su máximo esplendor y el nivel de CBD permanece bajo y estable, ya que las moléculas se convierten rápidamente en THC. Por otro lado la síntesis del THC, inactiva desde hace un tiempo, evita que se hayan podido formar altos niveles de CBN a consecuencia de la degradación del THC causada por la luz y el calor.

La producción de terpenos (moléculas aromáticas) llega igualmente a su punto óptimo y los racimos de flores son entonces maravillosamente aromáticos.

Numerosos cultivadores prefieren cosechar algunas de sus variedades durante este periodo para producir cannabis con efecto psicoactivo claro y cerebral.

Podemos pensar que en ese momento los bajos niveles de CBD y CBN permiten actuar al THC  sin contener efectos sedativos.

¿Qué significa todo eso?

Cuando cultivéis híbridos Indica, al menos que queráis acabar pegados en el sofá, será mejor cosechar cuando las cabezas de Tricomas estén totalmente formadas pero antes de que empiecen a oscurecerse y a cambiar tornándose de color ámbar.

Que una planta de marihuana tarde a madurar más o menos dependerá de la cepa o variedad de cannabis cultivada , habiendo claras diferencias de días e incluso semanas entre una variedad y otra. 

Si dejáis florecer una Indica demasiado tiempo podréis afectar dramáticamente su sabor y su efecto. Afortunadamente, extender la floración un poco más no es realmente un problema para la mayoría de la gente.

Me gusta estudiar las fotos en primer plano tomadas con una cámara digital de alta definición; sin embargo un microscopio de mano pequeño no es caro y funciona maravillosamente. Es casi como si nos encontráramos en un mundo de aliens en el momento de observar los cogollos resinosos aumentados cincuenta veces.

Marihuana Space Bomb

Marihuana Space Bomb

Con los híbridos con predominancia Sativa, tenéis que estar seguros de que todas las cabezas de los Tricomas están perfectamente formadas y también que aproximadamente 30% de ellas sean ámbar.

Al dejar florecer más una planta habría el riesgo de reducir los sabores, y a la cosecha le podría faltar potencial, con muy poco efecto “high” estimulante. Sin embargo, hay que evocar algunas excepciones; la variedad Haze posee 3 márgenes diferentes de cosecha, y todos ellos son muy tardíos en la floración.

Cada cultivador debe aprender lo que él o sus pacientes prefieren y entienden como término de efecto “High”. Todavía no hemos hablado del rendimiento, porque si estáis en la tercera etapa de la maduración floral con Tricomas totalmente formados, entonces podemos suponer que la mayoría de las variedades alcanzaron su peso final.

Siempre habrá algunas variaciones pero podéis utilizar las reglas que se presentan a continuación para que os ayuden a evaluar el mejor margen de cosecha para vuestras plantas, basándose en los Tricomas.

1) Las cabezas de los Tricomas perfectamente formadas pero todavía claras os aportarán un efecto “high” más limpio y más estimulante con menos efecto sedativo; es el mejor margen de cosecha para las variedades Indica pesadas.

2) Cabezas de Tricomas perfectamente formadas y cambiando ligeramente en brumosas o lechosas; es probablemente el mejor momento para cosechar la mayoría de los híbridos disponibles actualmente.

3) Cabezas de Tricomas perfectamente formadas y completamente brumosas o lechosas, con al menos 30% que cambian a ámbar; aquí está generalmente el mejor margen de cosecha
para las Sativas con maduración tardía como las Haze. Es también el momento adecuado para cosechar las plantas para hacer Hash.

Tomad por ejemplo la variedad de marihuana Jacks Cleaner cosechada a los 56 días; todos los Tricomas son todavía visiblemente claros con muy pocos cambiando a lechosos. En ese momento posee un efecto “up” muy estimulante y produce una agitación “en la cabeza”. En este punto produce sensaciones visuales y el sabor a limón es muy ácido.

La misma planta, con únicamente una semana de floración suplementaria hasta llegar a los 63 días ; los Tricomas han tomado el color blanco lechoso y una buena parte de ellos, entre 30 % y 50 %, son completamente ámbar, con un color parecido al de la Cola.

Marihuana en 4a semana de floración

Foto 4 Marihuana a final de flroación

Cosechada en ese momento el efecto será pesado y sofocante, y el limón ácido se remplaza por un olor dulce de limón fermentado que me recuerda los bombones Lemon heads. El efecto es ahora totalmente corporal y muy sedativo. La fumaríamos únicamente como somnífero para ayudar a dormir por la noche.

Es casi un ejemplo (foto 4) de una planta cosechada demasiado tarde. Sin embargo, lo haremos para beneficiarnos de las propiedades medicinales que posee en esa etapa tardía.

Otro ejemplo es Killer Queen. A 49 días de floración, posee un olor y un sabor de bombón con ese mismo efecto up estimulante.

Si la cosecháis a 60 días de floración, se transforma en “Super” Killer Queen, con un olor que se acerca al de la Skunk y un efecto más potente que parece que te hacen entrar en trance.

El error que hay que evitar es el de cosechar antes de que los Tricomas estén perfectamente formados; la mayoría de los cultivadores que siguen las reglas precedentes, cosecharán cuando la mayoría de las cabezas de resina serán lechosas.

Cosechar antes de ese margen producirá cogollos menos potentes, conteniendo menos aceites esenciales, terpenos y vuestra cosecha tomará un sabor a césped o de heno, incluso si está seca y curada correctamente.

Marihuana Vortex de TGA SubCool

Marihuana Vortex de TGA SubCool

Otra buena forma sería cosechar algunos cogollos, los más maduros, que son frecuentemente los de arriba de la planta, o los cogollos principales.

Eso permitirá a las partes más bajas de la planta recibir más luz, entonces los cogollos restantes madurarán más rápido, aumentando el tamaño y la densidad final.

Si poseéis una buena cámara digital con función macro, tratad de tomar algunas fotos en primer plano y utilizad un programa de edición de fotos como por ejemplo Adobe. Esto os permitirá usar el zoom tanto que podréis ver lo que no puede observar el ojo.

Tomad en cuenta esta información, os ayudará para aumentar los resultados de vuestra variedad favorita, o para ayudaros a determinar el margen de cosecha óptimo de aquellas variedades cultivadas por primera vez.

Subcool.

Como hacer aceite de marihuana (BHO)

$
0
0

El apasionante mundo de las extracciones del cannabis indica, tiene casi dos siglos de antigüedad. La utilización de tinturas o extractos de marihuana era privilegio de las clases sociales altas, incluso, la reina Victoria de Inglaterra, era fiel consumidora de este tipo de extractos.

Aceite de marihuana, BHO.

Aceite de marihuana, BHO.

La primera persona que introdujo el cannabis indica en Inglaterra fue el Dr. O’Shaughnessy. Era el 1840, a partir de ese momento se extendió su consumo de una forma masiva en la población hasta alcanzar el nivel de la actual aspirina en nuestra sociedad.

En este artículo, vamos a hablar de la popular extracción de THC conocida como BHO (Butan Honey Oil), últimamente muy utilizada por toda la comunidad cannábica internacional.

El resultado es un aceite tipo miel, extremadamente concentrado, puede superar hasta el 70% de T.H.C. El proceso es muy simple y uno mismo puede producirlo en casa sin ningún problema. Para ello necesitaremos algunos materiales de fácil localización.

Materiales para hacer aceite de marihuana (BHO)

materiales para la extracción

Materiales necesarios para hacer BHO.

  • Extractor de resina o tubo de cobre pequeño.
  • Tapa de 22mm de cobre con válvula para gas.
  • Filtro de café o malla de 25 micras.
  • 1 fuente de pirex.
  • Cuchillas limpias.
  • Cinta aislante o bridas.
  • Papel de horno.

La cantidad de marihuana dependerá del tamaño del tubo extractor. Es importante que la marihuana sea de calidad para un resultado final óptimo.

Proceso para hacer aceite de marihuana (BHO)

Antes de empezar, es importante decir que es  imperativo realizar las extracciones con gas butano en el exterior, al aire libre. Nunca deben de hacerse en sitios cerrados, ya que la concentración de gas en la extracción puede ser altamente peligrosa e inflamable. Ya se han dado casos de explosiones de gas en extracciones BHO en sitios cerrados.

Existen numerosos métodos para conseguir BHO, aquí explicaremos un proceso simple y sencillo, con el cuál extraer un material de primera calidad. Es de gran importancia el uso de gas butano 0% impurezas, de lo contrario, no podremos hacer este tipo de extracción  de resina y elegir una buena variedad para este tipo de extracciones. Para este artículo hemos utilizado la marihuana K13 Haze de Philosopher seeds cultivada en exterior.

Materiales para la extracción de HBO.

Materiales para la extracción de BHO.

Iniciamos el proceso introduciendo el material dentro del extractor para resina. El material debe estar preparado en partes homogéneas, no es necesario desmenuzar los cogollos, solo, que se encuentren en partes iguales.

Es muy importante que no existan huecos de aire, por el contrario, la cantidad de la extracción puede bajar considerablemente. El material debe estar prensado sin mucha presión, sobretodo, no deben existir bolsas de aire, para que el gas puede mojar bien todo el material utilizado.

Asegura la malla con un poco de cinta.

Por un lado pondremos la malla, o el filtro de café, asegurarlo con las bridas o la cinta, (este proceso dependerá de el tubo que tengamos) y en el otro pondremos la tapa con el adaptador para la válvula de gas.

Podemos introducir el tubo una vez preparado en el congelador por un tiempo mínimo de 1 hora, de esta forma la marihuana se congelará y será mucho más fácil extraer los cannabinoides. Después, ya estaremos preparados para hacer pasar el gas a través del extractor.

Dependiendo del tamaño del tubo y de su diámetro, las cantidades de butano a utilizar serán diferentes. Ahora nos preparamos para hacer la descarga del gas encima de la fuente de pirex .

El gas extrae los cannabinoides con facilidad.

El gas extrae los cannabinoides con facilidad.

Es muy importante  conservar las medidas de seguridad en este proceso. No fumar y no estar cerca de ningún posible contacto con una llama de fuego.

Después de introducir el gas en el extractor de resina, veremos que a los pocos segundos sale por la parte inferior del tubo. El gas cuando entre en contacto con el pirex se evaporará con facilidad. En este proceso podemos utilizar unos guantes para protegernos del frío emitido por el gas butano.

Podremos observar que el butano al principio sale con un color dorado, es debido a la resina de la planta extraída, el momento para dejar de añadirlo es cuando el gas resultante vuelve a tener un color  transparente.

 Añadir más gas del realmente necesario nos generará más trabajo para evaporarlo y poderlo purgar posteriormente. El cambio de color del gas de dorado a transparente nos avisa cuando hemos extraído todos los cannabinoides.

Evaporación y purgado del aceite de marihuana (BHO)

Evaporación del aceite de marihuana (BHO).

Evaporación del aceite de marihuana (BHO).

Una vez hemos conseguido extraer los cannabinoides, deberemos eliminar el gas restante en la extracción. Calentamos agua en un pequeño cazo y  colocamos un plato encima para que se caliente y poder evaporar fácilmente el gas restante de la extracción.

Este proceso puede durar 1 hora, verás la formación de unas pequeñas burbujas que, para facilitar su evaporación, podemos clavar la punta de la cuchilla para explotarlas. Pasado el tiempo tendremos el BHO listo para recogerlo con las cuchillas.

Es importante que la fuente de pirex siga caliente para poder extraerlo con facilidad.La temperatura de trabajo siempre es inferior a 40 grados, para mantener intactos los terpenos del cannabis.

Pasada 1 hora ya tendremos listo el aceite de marihuana.

Cuando haya pasado el tiempo dejamos enfriar y nuevamente volvemos a calentarlo durante 1 hora a la misma temperatura anterior. Con este proceso nos aseguramos eliminar todo el gas restante de la extracción.

La mejor forma de eliminar todas las impurezas de este tipo de extracciones de resina es a través de una bomba de vacío y un juego de manómetros. En otro artículo explicaremos como hacer este purgado con bomba de vacío.

A través de esta técnica podemos conseguir una nueva extracción llamada Budder, donde el aceite se transforma a través de un proceso que lo vuelve sólido.

Utiliza una cuchilla para poder extraer fácilmente el aceite de marihuana.

Nos disponemos a recoger el BHO de la fuente de pirex, para ello podemos utilizar las cuchillas que nos ayudarán a retirarlo con facilidad.

Una vez recogido se podrán depositar en el congelador unos minutos, así podremos retirar el BHO de las cuchillas con ayuda de otra cuchilla.

Puedes extender el aceite de marihuana en papel de horno.

También podemos usar papel de horno para extender el BHO que hemos extraído previamente.

Luego introduciremos el papel de horno en el congelador y pasados unos minutos, al sacarlo, podremos separarlo con facilidad.

El BHO está preparado para ser conservado, podemos introducirlo dentro de un pequeño bote de cristal. La temperatura de conservación debe ser baja, ocho grados aproximados, así se mantendrá duro y podremos manipularlo fácilmente.

Se recomienda encarecidamente el uso de un dabber de vidrio acompañado con su correspondiente platito para concentrados, dado que ambos facilitan mucho la vida al consumidor, sobretodo a la hora de seleccionar la muestra a consumir, evitando utilizar las manos, contaminando la muestra, de forma que solo esté en contacto con materiales neutros antes de tocar el clavo o la base al rojo.

Detalle de HBO, aceite de marihuana.

Detalle de HBO, aceite de marihuana.

Cultivar cannabis en clima hostil

$
0
0

Aunque el cannabis se desarrolla bajo numerosas latitudes, a veces es necesario seleccionar con rigor las genéticas que cultivaremos en exterior, con el fin de asegurar una cosecha de calidad. En este artículo, nos centraremos en 2 climas en particular: las zonas húmedas y frías, como las del Norte de Europa, y los clima secos y calientes, donde las diferentes variedades de cannabis no se desarrollarán de la misma forma.

Las variedades de cannabis para zonas húmedas y frías.

Una floración tímida debido a las temperaturas bajas

Mientras durante el crecimiento, la humedad favorecerá el desarrollo de las plantas de cannabis, esto será diferente durante la floración, cuando las flores sean amenazadas por el moho y otros agentes patógenos por la acción del frío y de la lluvia. Sin embargo, no es imposible cultivar en estas regiones, la prueba está en el cultivo largamente expandido en los Países Bajos, y es principalmente gracias a un trabajo de selección que ha llevado a los bancos de marihuana a conservar únicamente los individuos más resistentes.

Antes de presentaros una lista no exhaustiva de las genéticas adaptadas a estas condiciones hostiles, como las plantas de marihuana resistentes a los hongos  vamos a explicar precisamente las características que hay que buscar con prioridad, y las que debemos rechazar para tener los mejores resultados posibles.

  • Los daños causados por la humedad son favorecidos por una falta de aire y una humedad estancada. De modo que se deberán evitar las plantas con estructura compacta y con flores densas. Una estructura más sativa les permitirá soportar mejor estas condiciones, la lluvia es frecuente en estas latitudes incluso desde finales de verano. La humedad se acumula menos gracias a una mejor circulación del aire entre los cogollos.
  • La temporada de cultivo con las mejores condiciones ambientales se acaba rápidamente por las heladas y las lluvias continuadas, las plantas de cannabis precoces y la floración rápida deberán tenerse en cuenta, al final del verano no permitiendo a las plantas madurar hasta noviembre. En este sentido, la marihuana automática representarán una excelente opción, ya que florecerán durante la temporada adecuada y se desarrollarán fácilmente, ofreciendo un excelente producto terminado de buena calidad.
  • El frío al estar presente, las variedades tropicales no podrán resistir estas temperaturas. Las genéticas conocidas por ser resistentes al frío se deberán tener en cuenta.

Una planta de marihuana adaptada a su medio ambiental

Aquí tenéis las variedades conocidas por su adaptabilidad, resistencia al frío y a la humedad:
Semillas feminizadas: Easy Sativa, Belladona de Paradise Seeds, Snow Bud High Altitude, Biddy Early de Serious Seeds, AMS, PCK, Shaman, Passion, Frisian Dew, Green Poison.

Semillas regulares: Early Queen de Mr.Nice, Biddy Early,2 Pounder, Pakistan Chitral Kush de Cannabiogen, Bangi Haze d’Ace Seeds, Shaman, Passion, Nepal jam.

Variedades autofloreciente: Dark Devil de Sweet Seeds, Moby Dick Auto de Dinafem, Hobbit Auto y Afrodite de Kannabia, Auto New York City de Pyramid Seeds, Tundra #2 de Dutch Passion, etc.

Esta lista no es exhaustiva, pero aquí están las principales variedades que se caracterizan por su fácil adaptabilidad a las condiciones hostiles y por su rápida floración, las cuales tendrán las mejores características para tener una exitosa cosecha de exterior.

  • Se recomienda reforzar su resistencia a los hongos aplicando diferentes productos anti hongos y estimuladores naturales de plantas.
  • También evitaremos las zonas particularmente húmedas como los estanques, orillas de ríos…
  • El cultivo en invernadero representará una muy buena alternativa, la cual permitirá una elección de variedades un poco más amplia, especialmente en cuanto al tiempo de floración.
Una variedad adaptada a la humedad excesiva

Una variedad adaptada a la humedad excesiva

Las variedades de cannabis resistentes a la sequía

Variedad de marihuana Sativa con cogollos aereados

Variedad de marihuana Sativa con cogollos aereados

El cannabis también crece en estado natural en zonas secas, pero se trata de variedades autóctonas, es decir, adaptadas a este clima que resistirán naturalmente al calor y a la falta de humedad. Sin embargo, no todas las variedades de cannabis se han adaptado a este clima y a veces se adaptarán mejor al cultivo interior o en bajas latitudes menos soleadas. Así que para tener más suerte antes de empezar un cultivo en clima seco, será importante elegir con atención las variedades que compondrán el jardín durante la temporada de cultivo.

Aquí están las características que hay que tener en cuenta para este tipo de clima:

  • Las variedades Indica tienen por lo general hojas grandes, lo que se traduce en una evaporación de la humedad que contiene la planta a través de las hojas más importante que las plantas de marihuana Sativa.
  • Dichas variedades Indica producen generalmente cogollos densos y compactos, serán más sensibles al calor y podría causar daños importantes: será preferible podar las plantas para tener cogollos más modestos limitando así los riesgos en la aparición de moho.

Entre las plantas que soportan bien estas condiciones, señalaremos por ejemplo:

Semillas feminizadas: African Free de Eva Seeds, Karamelo de Kannabia, Destroyer de Cannabiogen, Early Maroc de Philosopher Seeds, Maroc, Caprichose Thai de Elite Seeds…

Semillas regulares: Mango Zamal, Krystalica de Mandala, Pakistan Chitral Kush o Sandstorm de Cannabiogen, Spice, Kalichakra, Congo o Old Timer Haze de Ace Seeds…

  • Para ayudar las plantas a soportar este clima, podremos incorporar polímeros al sustrato con el fin de mejorar su capacidad de retención del agua y poniendo paja en la superficie de tierra para limitar la evaporación.
  • Para proteger el sistema radicular, cultivad en plena tierra o en macetas grandes, de colores claros. Los Smart Pots por ejemplo, gracias a la facilidad de aeración del sustrato, evitarán que el terrón de tierra se caliente demasiado. Podremos cubrir las macetas con lona blanca, una vez más para protegerlas de una acumulación de calor.
  • En el cultivo de “guerrilla” donde los cuidados a realizar serán mínimos, podremos poner las plantas en un terreno parcialmente sombreado. La floración no será tan abundante como en pleno sol, ¡pero el consumo de agua y los nutrientes también se reducirán!
  • En terrazas o azoteas podemos utilizar una malla de sombreado para proteger las flores en las horas de máxima exposición solar, para evitar que las temperaturas en el interior de los cogollos sean elevadas.
  • Un sustrato rico en micro elementos y vivo aumentará las defensas de las plantas y su resistencia al estrés, como las tricodermas, el Bactohemp, el Bio Supermix…
Plantas de marihuana con estructura perfectamente adaptada al clima cálido del Senegal

Plantas de marihuana con estructura perfectamente adaptada al clima cálido del Senegal

Como podar y doblar las plantas de marihuana

$
0
0

Cómo, cuándo y porqué podar las plantas de marihuana?

En este post nos centraremos a explicar cómo podar las plantas de marihuana para poder controlar su altura, mejorar su producción o simplemente como herramienta para el

Detalle de poda fim

Detalle de poda fim

cultivo en interior en el caso de cultivar con muchas variedades distintas.

Existen diferentes maneras de podar las plantas entre las que podemos encontrar; Poda apical, poda fim, RIB, poda de bajos, etc entre estos tipos de poda también podemos incorporar otras técnicas como el supercropping o rotura parcial del tallo o ramas para redirigir y guiar mejor nuestras plantas.

Antes de empezar a realizar las podas a las plantas debemos saber que tipo de plantas queremos cultivar, dependiendo de su tamaño; pequeño, mediano o grande deberemos tener en cuenta el espacio del cual disponemos junto con las limitaciones externas al cultivo que se nos puedan presentar tanto en el cultivo de interior como en el de exterior.

Así pues explicaremos las diferentes tipos de podas que podemos aplicar a las plantas según se cultive en interior o exterior teniendo en cuenta las posibles limitaciones que nos podamos encontrar en los diferentes tipos de cultivo.

Planta de marihuana grande

Planta de marihuana grande

En el cultivo de exterior deberemos tener en cuenta varios factores que podrán ayudarnos a escoger entre las diferentes técnicas de control de altura que procederemos a exponer.

Qué exposición solar recibirán nuestras plantas de cannabis?

Dependiendo de las horas de sol directo que dispongamos para el cultivo del cannabis podremos en primer lugar decidir en qué mes del año plantar; si plantar antes, al inicio de la primavera, o después, a finales de primavera- inicios de verano. Si lo hacemos antes las plantas crecerán más y más cuidados requerirán por lo contrario cuanto más tarde se planten más pequeñas quedarán y menos cuidados recibirán.

Es posible que en las terrazas y jardines las horas de sol cambien mucho según época del año, de modo que deberemos controlar el número de horas de sol hay en cada periodo del año en el que cultivamos para adecuarnos mejor al tipo de cultivo o poda a realizar. Cabe destacar que en aquellos países que se encuentren cerca de los tropicos las condiciones ambientales suelen ser bastante diferentes, así que también deberemos tener en cuenta la latitud en el cultivo de marihuana.

Este factor es importante porque si tenemos pocas horas de sol durante la primavera/verano y estas aumentan a medida avanza el verano/otoño podremos tener unas plantas de un tamaño medio pero con una gran producción de gran calidad. Cabe decir que cuantas más horas de sol directo tengan las plantas mejor más grandes, compactos y sabrosos quedarán los cogollos.

Qué tipo de sustrato utilizar?

Sustrato adecuado

Deberemos tener en cuenta dónde estarán plantadas las plantas y el sustrato utilizado. Deberemos saber que si la planta de marihuana no tiene limitaciones de espacio como en el caso de cultivarse en pleno suelo y ésta dispone de un sustrato oxigenado, una alimentación equilibrada y unos riegos adecuados durante su crecimiento las plantas crecerán despavoridas y sin control pudiéndose convertir en un árbol y acabar alcanzando  alturas de más 5m según variedad cultivada.

En el cultivo en maceta nos podemos ayudar de esta limitación radicular para evitar un crecimiento sin control como en el caso de estar plantadas en pleno suelo. Las macetas ideales variarán según la producción y tamaño de planta que queramos tener. Para unas producciones medias a altas deberemos utilizar unas macetas de unos 50-70L de capacidad haciendo varios trasplantes, empezando por una maceta pequeña y acabando en la final de 70L. Debemos destacar que a más trasplantes las plantas tendrán unas distancias internodales más cortas quedando una planta más compacta y siendo a su vez más productiva.

Micro-clima de la zona donde se cultive

Será necesario conocer el micro-clima que tengamos en el lugar en que se vayan a plantar y cultivar las semillas de marihuana, deberemos saber si el ambiente de cultivo en nuestro jardín, terraza o balcón es un medio húmedo o seco, con clima soleado, con más o menos calor, exposición al viento, lluvias, etc

Campo de cannabis

Si sabemos que lugares de nuestras terrazas, balcones y jardines pecan de exceso de humedad o dónde hay más exposición solar, etc, tendremos más conocimientos de los posibles problemas de cultivo pueden derivar durante el transcurso del cultivo.

Como ejemplo podemos poner un emplazamiento muy seco, con mucha exposición solar donde la humedad relativa es muy baja durante el verano y otoño. En este lugar de cultivo estamos expuestos a plagas de ácaros, tipo araña roja, micro-ácaros, etc.

Por el contrario en un emplazamiento de cultivo con mucha humedad, poca ventilación, bajas temperaturas y lluvias otoñales seguro que tendremos plagas de hongos como la botritis, el oídio, el phytium, la podredumbre radicular, etc.

En los casos en que existan estos factores ambientales extremos podemos podar las partes bajas más endebles con más facilidad de ser atacadas por bichos o infectadas hongos. A parte nos podemos ayudar realizando prevenciones con aceite de neem o propolix y evitar de este modo las posibles infecciones o ataques de bichos.

Así pues para tener éxito en el cultivo del cannabis, será tan importante escoger correctamente el tipo de semilla de marihuana feminizada o regular como el emplazamiento donde se realice el cultivo así como las preferencias de cada cultivador.

Poda apical en el cannabis

La poda apical es de las más conocidas por la gran mayoría de cultivadores de cannabis ya sea en exterior o interior. Permite controlar la altura de las plantas de un modo sencillo y eficaz.

Esta poda consiste en cortar el ápice de la planta mediante unas tijeras, cuchillo, hoja de corte, cúter, navaja etc, previamente esterilizada para evitar infecciones durante la cirugía apical. Cuanto más limpios sean los cortes realizados a las plantas menos estrés sufrirán, recuperándose antes del parón en el crecimiento producido en las plantas por el corte.

2a poda apical doble

Antes de cortar el ápice debemos tener en cuenta que en la planta no crecerá nada por encima del corte, solo las partes que hayan quedado por debajo del mismo serán las que se desarrollen queriendo ser las nuevas puntas principales siendo necesario tener un tamaño mínimo de planta para poder podar con cierta lógica.

El tamaño de la planta puede variar según necesidad y época del año en que nos encontremos. Si las plantas se germinan al inicio de la primavera se hará necesaria la poda para controlar su altura en el caso de requerirlo como en el caso de evitar ser detectadas por transeúntes. Por el contrario, si plantamos más tarde cerca del otoño cuando las plantas se ponen a florecer y al tener un tamaño más reducido no será necesaria realizar ninguna poda ya que la producción de cogollos podría verse seriamente mermada.

Cuantas más ramas tenga la planta más puntas principales tendrá para poder producir una mayor cantidad de cogollos aumentando la producción final. Cuando podamos la punta principal las auxinas de las plantas se esparcen por el resto de ramas que quedan en la planta centrándose en las copas de las puntas principales aumentando su vigorosidad y compitiendo al mismo tiempo por convertirse en la nueva punta principal. Es una poda adecuada para realizar plantas madre de marihuana.

Poda FIM en las plantas de marihuana

Fuck I Missed

La poda FIM en las plantas de cannabis fue descubierta por error realizando la poda apical. Es un proceso parecido a la poda apical aunque el corte es diferente. En inglés se conoce como Fuck, i Missed.

Este tipo de poda se realiza para multiplicar los brotes principales y laterales sin tener que renunciar a los brotes superiores como en el caso de la poda apical. Esta técnica de poda la podemos utilizar tanto en el cultivo de interior como en el de exterior y también en el caso de querer realizar plantas madre.

Se trata básicamente de hacer un corte en las yemas de las puntas pero evitando cortar el brote entero de manera que quede un trozo del brote

Poda tras unos días

sin cortar, podemos tener como referencia para el corte una medida de 2/3 partes de los nuevos brotes. Si realizamos bien el corte nos deberían aparecer tras unos  días de parón un mínimo de un par de nuevas puntas y un máximo no establecido aunque no suele ser superior a 5 puntas.

En el peor de los casos pueden no salir ninguna punta convirtiéndose en una poda apical de modo que no hay peligro si fallamos.

Poda RIB o Right I burn it

Right I burn it

Puede no ser considerada como una poda al 100% dado que no implica ningún corte para la planta.

Esta poda se basa en quemar los pistilos de los cogollos creando una mitosis o cáncer en las paredes celulares haciendo al mismo tiempo que se multipliquen las células. Se crean nuevos brotes florales exentos de hojas, obteniendo unos resultados excepciones con mucha más producción que la se hubiera tenido si tocar las plantas.

Para este tipo de poda o quema se hace necesaria que la planta lleve cogollando como mínimo unos 20 días. La planta debe tener suficiente flor como para poder reproducirse nuevamente, si lo hacemos antes de tiempo el resultado puede no ser el deseado.

Super Scrooping en el cannabis

Tropimango led SCROG

La manera más conocida de hacer ramificar las plantas de marihuana es realizando la poda apical, aunque existen otras opciones que no pasan por cortar ninguna parte de la planta.

Este es el caso de la técnica conocida como Super Scrooping la cual se basa en redirigir las ramas crujiéndolas para guiar las puntas principales en horizontal haciendo que las demás ramas más cercanas al tallo principal adquieran protagonismo con un crecimiento vertical.

Para realizar bien esta técnica se debe romper la rama, crujiéndola de modo que quede medio rota, desfilada pero sin que llegue a romperse del todo. Al cabo de unos pocos días las plantas se habrán recuperado creando un callo en el lugar donde se produjo la rotura acabándose por recuperar por completo y sin ningún percance. Las ramas quedarán abiertas en horizontal para lograr una mayor producción de cogollos.

Llegado a este momento podemos atar las puntas para guiar la planta y que siga creciendo a lo ancho en vez de a lo alto. Esta técnica se puede ir repitiendo cuando sea necesaria, incluso en floración, como por ejemplo cuando el tallo principal ha crecido en exceso y la punta del cogollo se pueda quemar por estar demasiado cerca del foco sin opción a subirlo por falta de altura en el armario. En este caso cabe decir que sería adecuado atar la planta al techo del armario de cultivo con hilos para que la planta no tenga que gastar mucha energía en intentar recuperar y levantar la parte dañada. 

Poda de ramas bajas en la marihuana

La poda de bajos es una de las más conocidas y útiles tanto para los cultivadores de interior como para las de exterior. Se realiza con la finalidad de centrar todas las energías en las partes superiores de las plantas para conseguir la máxima producción y concentración de cogollos.

Ice Cool

Si no se realiza la poda de bajos las plantas estas dividen su producción de cogollos por toda la planta creando cogollos “morralla” que no suelen compactar ni madurar al mismo tiempo que lo hace la parte más alta de la planta por una falta de luz en las partes más bajas.

Antes de acabar el post debemos destacar que el uso de las podas en las plantas de marihuana deberán aplicarse en aquellos casos que sean necesarias. Es posible realizar una mezcla de diferentes podas para obtener los mejores resultados, pero debemos tener claro el momento ideal para realizar el corte pues cuanto más control de la planta tengamos más producción y mejor calidad de cogollo nos aportará junto a una mayor facilidad en el cultivo.

 

Cultivo de marihuana en acuaponía

$
0
0

El cannabis y la acuaponía

Cada día son más numerosas las técnicas de cultivo de marihuana existentes dentro de la escena cannábica internacional.

Cultivo de interior en acuaponía.

Cultivo de interior en acuaponía.

La acuaponía se basa en la integración de la acuicultura y la hidroponía. Rakocy (1999), Messer (¿) y Rakocy et al. (2003) indican que la acuaponía es el cultivo de peces y plantas en un sistema de re-circulación cerrado.

Esta técnica es perfectamente adaptable a nuestros cultivos de marihuana permitiendo así conseguir una cosecha de máxima calidad cultivada en un sistema hidropónico pero con el sabor y aroma  que ofrece un cultivo orgánico. Ya sabes, ahora es el momento de elegir la variedad de marihuana que más te guste e iniciarte en esta nueva propuesta del equipo de Alchimiaweb.

En estos sistemas, los peces aportan al agua sus ricos nutrientes  gracias a la labor de unas bacterias que permiten transformar sus heces en preciado alimento para nuestras plantas. Las bacterias descomponen  dichos desechos de los peces a través de un proceso mediante el cual, estas se convierten en nutrientes disponibles para las plantas.

Creando un sistema de re-circulación con un sistema hidropónico puedes alimentar a tus plantas  rebajando así en nivel de toxicidad del tanque donde se encuentran los peces.
El propio sistema hidropónico, donde se sustentan las raíces actúa como bio-filtro mejorando así la calidad del agua retornada otra vez al tanque donde se encuentran los peces.

Conceptos básicos del cultivo de marihuana en acuaponía

Cultivo de pimientos en acuaponía.

Cultivo de pimientos en acuaponía.

Selección de plantas: Se deben elegir variedades de marihuana que se adapten bien a los sistemas de cultivos hidropónicos. Las variedades sativa-indica, como la marihuana Amnesika 2.0 de Philosopher seeds, resaltan sus mejores características en este tipo de sistemas.

En este caso, se utilizaron vegetales comestibles con características nutricionales similares debido a que el sistema se encontraba expuesto en un comercio. La ilegalidad de la marihuana no permitió realizar el cultivo con plantas de esta especie.

Selección de peces: En sistemas de acuaponia se utilizan diferentes especies, tanto de agua fría como de agua cálida. Las más utilizadas son: Carassius auratus auratus (goldfish) y Cyprinus carpio (koi), para agua fría y Astronotus Ocellatus (pez oscar) o, Siruliforme (pez gato), para agua cálida, para este tipo de peces necesitarás una resistencia térmica para agua.

Astronotus Ocellatus (pez oscar)

Astronotus Ocellatus (pez oscar)

Se deben elegir especies que sean tolerantes a condiciones fluctuantes del agua, como el pH, temperatura, oxígeno y sólidos disueltos. En este caso utilizamos Astronotus Ocellatus (pez oscar), debido a su rápido crecimiento e inagotable y voraz apetito.

Calidad del agua: Los sistemas  de cultivo acuapónicos requieren de un control exhaustivo de la calidad del agua. Los parámetros para asegurar su calidad incluyen el oxígeno disuelto, dióxido de carbono, amonio, nitrato, PH, cloro, y otras características. Las características dependerán de las especies de peces y plantas que vayamos a cultivar.

Biofiltración, sólidos suspendidos: Las heces de este tipo de sistemas contienen nutrientes, sólidos disueltos y otros subproductos. Los filtros biológicos son diseñados para recoger estos sólidos disueltos suspendidos en el agua facilitando el proceso de nitrificación y convirtiendo estos sólidos en alimento disponible para las plantas. Esta labor es esencial para el buen desarrollo del cultivo.

Filtro biológico donde crecen las bacterias.

Filtro biológico donde crecen las bacterias.

Proceso de nitrificación: Es una de las funciones más importantes para que el sistema funcione correctamente, reduce la toxicidad del agua para los peces y permite que el amoniaco se transforme en rico fertilizante para nuestras pequeñas.

Gracias a las nitrosomonas que convierten el amoniaco en nitrito y a las nitrobacterias que convierten los nitritos en nitratos se cierre el ciclo por el cual las plantas pueden alimentarse del agua del acuario reduciendo así el nivel de amoniaco que contiene este y que puede llegar a ser letal para los peces. Estas bacterias, además funcionan como protector radicular.

Proporción: La proporción se refiere al volumen del agua en el tanque de los peces con el volumen total del medio hidropónico. La proporción suele ser de 1/2, quiere decir, que el tanque de los peces tiene que ser el doble que el sistema de cultivo.

Instalación y material del cultivo de marihuana en acuaponía

Detalle del sistema acuapónico.

Detalle del sistema acuapónico.

Son necesarios algunos materiales para la instalación  que son de fácil adquisición y que te ayudarán a conseguir un cultivo de acuaponía con éxito.

Sistema de cultivo hidropónico; Existen diferentes sistemas y técnicas, debes elegir el que mejor se adapte a tu espacio donde vayas a realizar el cultivo. Recuerda que la proporción entre el acuario y el sistema de cultivo debe ser 1/2.

Acuario. Puedes utilizar cualquier depósito que sea lo suficientemente fuerte para soportar la presión del agua. Para cultivos con luz artificial siempre es mejor usar un acuario y que los peces estén visibles para un mayor efecto estético.

Bomba de agua. La capacidad litros/hora de la bomba de agua sumergible debe ser como mínimo de la misma capacidad del tanque donde se encuentran los peces, aunque aumentarla un poco ayudará a que el sistema funcione correctamente.

Gracias al filtro las raíces están sanas.

Gracias al filtro las raíces están sanas.

Asegurarnos que se instala correctamente en el fondo del tanque para que puede absorber con facilidad los sólidos disueltos que se encuentren allí y puede bajar efectivamente el nivel de amoniaco del agua.

Filtro biológico: Es la parte más importante del sistema. Dentro del filtro se establecerán las bacterias que ayudan a transformar el amoniaco en  finalmente nitrato siendo este alimento para las plantas.

Por lo tanto, establecer una buena colonia de bacterias que pueden ejercer su labor efectivamente creará un sistema sano y seguro donde poder realizar cultivos de máxima calidad. A partir de los 3 a 6 meses las bacterias son abundantes y  es cuando el filtro comienza a trabajar de forma  más efectiva.

Beneficios y ventajas del cultivo de marihuana en acuaponía

Guindillas cultivadas en acuponía.

Guindillas cultivadas en acuponía.

Con la acuaponía tienes la posibilidad de crear un huerto orgánico de máxima calidad como si se tratara de un cultivo de marihuana en tierra con las ventajas de crecimiento y producción que ofrece un sistema hidropónico.

Además, tendrás la ventaja de tener  un sistema vivo que alimenta tus plantas y que gracias a ello, tú eres quien controla el ciclo de nutrición forma exhaustiva de las plantas, sin tener que comprar ningún tipo de fertilizante que pudieras necesitar.

Crearás una simbiosis entre tus plantas y los peces, este equilibrio  siempre y cuando controles los parámetros antes mencionados en este artículo, te ofrecerá un  resultado final sencillamente espectacular.

Debes conocer esta nueva y apasionante  técnica que te ofrece el equipo de Alchimiaweb, con el cual podrás compartir tus experiencias relacionadas con el cultivo de marihuana en acuaponía. Buenos Humos!!

Bibliografia

  • Diver,S.2006. Aquaponics-Integration of Hydroponics with Aquaculture.
  • Masser,M.Hydroponics Integration with Aquaculture.
  • Rackocy J,1999. The status of aaquaponics part1. Aquaculture Magazine 25 (4):83-88.

 

 


Cultivo de marihuana con abonos Metrop

$
0
0

Fertilizantes Metrop

Marihuana con los abonos Metrop

Marihuana con los abonos Metrop

Este post lo dedicaremos a los abonos Metrop realizando un cultivo para poder ver su efectividad. Esta gama de productos está especializada en la nutrición de las plantas de cannabis en todas sus fases, desde la etapa de germinación hasta el fin de cosecha. Están creados para poder ser usados en todos los medios de cultivo, tanto en tierra como en todas las vertientes de la hidroponía.

Sus productos están diseñados para ser utilizados según la etapa de vida de la planta de marihuana aunque cabe decir que están creados para no tener que utilizar más productos de los que realmente son necesarios según la filosofía de cultivo Metrop.

Metrop ha creado un kit de cultivo en botellas de 250ml con un tamaño reducido para que el cultivador pueda primero testar los productos sin tener que comprar las botellas de litro. La concentración de estos abonos es mayor a la de otros productos que podemos encontrar en el mercado dado que una botella de 1L de Metrop rinde como otros abonos en formatos de garrafa de 5L.

Cultivo de marihuana con los abonos Metrop

Este ha sido un cultivo realizado con sustrato Coco Mix de Biobizz en los que se han realizado dos trasplantes utilizando dos macetas. La primera de 0.5L en los que los esquejes han enraizado durante unos días para ser posteriormente trasplantadas a las macetas definitivas de 1.65L.

Final de periodo de crecimiento

Final de periodo de crecimiento

Durante la primera y segunda semana de crecimiento, se han ido realizando riegos de poca cantidad de S/N no más de 200ml por planta maceta regando cada dos días. En esta etapa entran en juego los productos como el Amino Roots y Mr-1 los cuales aportarán todos los nutrientes adecuados para el mejor crecimiento y expansión radicular.

El Mr-1 es un producto específico para el crecimiento el cual se compone de una concentración N-P-K 10-40-20. Contiene una alta concentración de fósforo para un rápido desarrollo radicular, junto a otras funciones vitales como la ramificación de las plantas.

El crecimiento de las plantas de cannabis durante el fotoperidodo de 18/6h es muy bueno, rápido sin carencias y con una buena expansión radicular que hace que las plantas puedan utilizar todos los nutrientes aportados mediante una rápida asimilación. Los tallos se ven fuertes y resistentes con ramificaciones robustas y hojas con un color excelente.

Cabe destacar que hemos utilizado junto Mr1 y Amino Roots, Calgreen, el cual es un aporte de calcio y magnesio muy necesario para un óptimo desarrollo vegetal. Este producto puede no ser usado en crecimientos cortos dado que la planta suele necesitar más de estos elementos durante el periodo de floración que en el vegetativo. Pero destacando que con su eso en crecimiento, las plantas adquieren una mayor vitalidad mostrando más vigorosidad vegetativa.

Durante estas dos semanas de crecimiento y las dos primeras de floración hemos administrado los abonos de la siguiente manera siguiendo las indicaciones según los niveles de EC dependiendo de etapa de vida de la planta.

Tabla utilizada para Metrop crecimiento

Tabla utilizada para Metrop crecimiento

Cuidados realizados durante cuatro primeras semanas de cultivo

Partes bajas podadas

Partes bajas podadas

Durante estas 4 semanas en las que las plantas han ido creciendo, se les han ido realizando diferentes tareas para que puedan entrar en la fase de floración bien alimentadas, sin ningún tipo de plaga ya sea de bichos u hongos. Se les realizado una poda de bajos para airear toda la parte inferior la cual es la más susceptible a ser atacada por las plagas de insectos hongos etc.

En segundo lugar se ha realizado la poda de bajos para poder redirigir la energía de las plantas hacia las partes superiores de la misma induciendo a la planta a que se centre solo en aquellas zonas que disponen de una mayor disposición lumínica.

La colonización de las raíces en la maceta de 1.65L es adecuada para poder pasar las plantas a floración con garantías de que las plantas tengan suficiente raíz como para poder asimilar y procesar todos los nutrientes que requieren para esta fase de floración. Cabe destacar que la cantidad de raíces utilizando amino Roots es superior en comparación con plantas de marihuana que no han recibido este cócktel de aminoácidos.

Pulverizaciones Foliares con Metrop

Los abonos Metrop están diseñados con elementos humectantes integrados que facilitan el contacto de los nutrientes sobre las hojas haciendo al mismo tiempo que la planta pueda alimentarse más rápidamente a través de los estomas de las hojas.

En estos casos debemos tener en cuenta:

  • El ph de la solución nutrientes debe de estar en 7.0-7.1 dado que si se pulveriza con un PH menor a 7.0 las plantas no podrán absorber los alimentos aunque dispongan de ellos.
  • La dosificación de los niveles de EC para la pulverización foliar debe ser menor que la utilizada en el riego, pues la absorción de los nutrientes será mucho más rápida y aprovechable que a nivel radicular. De este modo deberemos rebajar en un par o tres de puntos la EC para una absorción correcta del abono sin complicaciones para las plantas.
  • No excederse con las pulverizaciones será vital para la planta sobre todo en el periodo de crecimiento dado que la expansión radicular puede verse alterada y reducida a la que debería haber sido por haber acostumbrado a las plantas a comer por las hojas haciendo que las raíces sean mucho menos funcionales de lo que deberían ser.
  • Durante el periodo de floración las pulverizaciones deben centrarse en las hojas en el caso de administrar el MR2.
  • Se puede optar en administrar Calgreen directamente sobre el cogollo para mejorar la estructura molecular de los cogollos haciéndolos más duros, compactos y pesados.
  • Pulverizar siempre con la luz encendida para que la planta pueda absorber todos los nutrientes y no aparezcan hongos aún conteniendo elementos anti hongos como el cobre.

Floración de marihuana con metrop

3a semana floración

3a semana floración

En esta fase de floración una vez pasadas las dos primeras semanas tras el cambio de fotoperiodo y una vez realizadas las podas necesarias, las plantas empiezan a mostrar los primeros brotes florares. Para saber que EC utilizar al regar nuestras plantas tras el cambio de fotoperiodo, deberemos fijarnos en las primeras flores junto al color de las hojas, la EC de drenaje y la vitalidad de la planta. Después de observar estos puntos decidimos si necesitan más o menos concentración de alimento junto a una concentración u otra de nutrientes.

En esta fase dejaremos de utilizar los productos dedicados al crecimiento como el MR-1 y el Amino Roots dado que la expansión radicular será menos explosiva y el consumo de nitrógeno va en detrimento del consumo del fósforo y el potasio entre otros microelemtos de gran importancia como el magnesio. La planta se centra en la fase de floración formando los cogollos.

Dado que el producto Mr-2 incorpora altos niveles de PK podemos considerar que  realiza la función de Súper PK o potenciador.

4ª Semana Floración

4ª Semana Floración

De esta forma solo con subir los niveles de EC mediante el abono base podemos incrementar la producción de las plantas de marihuana para poder ver todo su potencial durante la floración.

El uso del Amino Bloom será necesario a partir de la segunda semana de floración justo en el momento en que podamos ver los primeros cogollos. Los aminoácidos de Metrop como el amino Bloom están creados con una estructura interna que la hace de más fácil absorción para las plantas haciendo que se traduzca en una mayor producción de cogollos.

El Ph durante la fase de floración lo hemos mantenido estable haciéndolo fluctuar de un ph 6.0 a 6.2 para asegurar una buena asimilación de todos los macro y micro nutrientes necesarios para una correcta floración.

En este cultivo de interior no hemos tenido que realizar ningún lavado de raíces en medio del cultivo dado que los niveles de EC han estado siempre controlados mediante la EC de drenaje. En el caso de haber habido alguna pequeña sobre fertilización solo se ha requerido rebajar la concentración de la s/n para corregir rápidamente el estado de las plantas.

5ª semana de floración

5ª semana de floración

Como regar las plantas con los abonos Metrop

Los riegos durante el cultivo han ido variando a medida que este avanzaba. Durante la fase de crecimiento hemos realizado un riego manual para poder regular individualmente la cantidad de s/n aportada por planta y maceta según necesidad tratada individualmente.

Hay plantas que por  varios factores pueden tener  una mayor evaporación de la humedad del sustrato de modo que estas deberán regarse con más cantidad que otras plantas que pueden requerir menos cantidad de s/n. Estos factores pueden ser dados por un mayor desarrollo radicular junto con una mayor corriente de aire al utilizar un ventilador, zonas más expuestas al calor, luz, etc.

6ª Semana floración

6ª Semana floración

La cantidad de riego se ha incrementado a medida que las plantas lo han ido requiriendo. Factores externos como la humedad y la temperatura ambiental influyen también en los cultivos de interior de modo que es posible variar la dosificación del riego según en la época del año en que se cultive.

En este caso el invierno ha estado presente y con el las bajas temperaturas. La humedad relativa era alta y nos ha obligado a ayudarnos de un deshumidificador para aquellos días más húmedos. Ha sido especialmente necesario para controlar la humedad durante la fase nocturna del cultivo cuando al no haber el foco encendido y no contrarresta las altas humedades ayudado por la irradiación lumínica.

Durante el periodo de floración se ha dejado de regar a mano para pasar a realizar un riego automático formado por:

  • Bomba de agua 800lts
  • Tubo Riego 16mm
  • Microtubos
  • Difusores de 40ml/min
  • Deposito de 90L + bomba de aire y piedra difusora.

Tabla de riegos Ec y PH en floración con Metrop

Tabla para abonos Metrop floración

Tabla para abonos Metrop floración

Final de floración con los abonos Metrop

7ª Semana Floración

7ª Semana Floración

En estas últimas dos semanas antes de realizar la cosecha de las plantas, hemos reducido la cantidad de abono en la s/n menguando la dosificación de Mr-2. Las plantas están bien cargadas de nutrientes de modo que podemos empezar ya con la limpieza de raíces para facilitar una pérdida de los nutrientes del metabolismo de las plantas.

Al realizar esta limpieza de sustrato y raíz la planta quiere equilibrar el sustrato mediante el proceso de ósmosis inversa enviando sus sales internas hacia el sustrato, nivelando la cantidad de EC interna de la planta con la externa del sustrato. Este proceso provocará una gran pérdida de alimento dentro el metabolismo de la planta. Tras esta pérdida de nutrientes el resultado final tras la cosecha será mucho mejor obteniendo unas cualidades organolépticas de gran calidad sin traza alguna de abonos.

8ª Semana Floración

8ª Semana Floración

Cabe destacar que estos abonos son muy concentrados con una absorción rápida por parte de las plantas, de modo que se recomienda que por un lado se sea cauteloso con las cantidades a añadir cuando realizamos la s/n y en segundo lugar vigilar siempre la planta para controlar su estado y aumentar o disminuir la EC conseguiendo siempre los mejores resultados, porque como bien dice el eslogan de Metrop, se obtienen cogollos GORDOS!

 

 

 

 

13 días flroación 13 días flroación 13 días flroación 13 días flroación 23 días floración 23 días floración 23 días floración 23 días floración 17 días floración 17 días floración 17 días floración 17 días floración 36 días floración 36 días floración 36 días floración 36 días floración 41 días floración 41 días floración 41 días floración 41 días floración 49 días floración 49 días floración 49 días floración 49 días floración 55 días floración 55 días floración 55 días floración 55 días floración 55 días floración 55 días floración 55 días floración 55 días floración

Cultivo de marihuana en macetas

$
0
0

El cultivo de marihuana con tierra es de lejos la manera la más utilizada en todo del mundo. En este post nos interesaremos en optimizar nuestra tierra de manera sencilla y rápida.

Mantillo especial cannabis

¿Qué tipo de tierra utilizar para el cultivo de la marihuana?

Os aconsejamos utilizar si es posible una tierra especialmente desarrollada para el cultivo de marihuana, que ofrecerá unos resultados muy superiores frente a un sustrato tierra de jardinería clásico.

En efecto, una tierra especialmente desarrollada para el cultivo del cannabis será una manera de optimizar el cultivo, tanto al nivel de estructura (drenaje, aireación…), PH, o de los nutrientes (abono) que contiene. Por ejemplo, la Canna BioTerra ofrecerá excelente resultados.

¿Cómo enriquecer la tierra antes de su uso?

Existen varios abonos orgánicos para enriquecer la tierra antes de ser utilizada. Esto permitirá reducir la cantidad de abono liquido a lo largo del cultivo, incluso es posible no usar ninguno abono si se utilizan macetas de gran tamaño.

Podéis hacer, por ejemplo, la mezcla siguiente:

  • 100 L de tierra especial marihuana
  • 10 hasta 20 L de lombricompost, un abono natural completo y muy equilibrado.
  • 2 hasta 5 L de Bio Super Mix, una mezcla de abonos orgánicos de Plagron, que trae mucho nutrientes, oligoelementos, y vida microbiana benéfica.
  • 1 K de Guano de murciélago, fuente de Fosphoro (P), y de elicidores que estimularan las defensas naturales de las plantas (resina)
  • 1 K de cenizas de madera (barbacoa, chimenea…), fuente de Potasio (K), y de Carbón por la vida microbiana
  • 200 gr de Nutrihemp, un abono natural creado a base de algas, fuente de nitrógeno (N) y de aminoacidos.

Estos abonos son de lenta liberación, es decir que se degradan en el suelo progresivamente durante el transcurso de varias semanas. Entonces el riesgo de sobre fertilización es bajo, en contraposición a los abonos líquidos los cuales se asimilan mucho mas rápido.

Podéis también mejorar la estructura de la tierra, añadiendo:

  • Fibra de coco (20%) y/o perlita (10%), para aumentar la capacidad de drenaje y la aireación de la tierra
  • Polímeros, para asegurar una pequeña reserva de agua y reducir de este modo la frecuencia de los riegos.

Las bolas de arcilla en el fondo de las macetas no son útiles, mientras que esta técnica sea muy frecuenta. Reducen el volumen de tierra disponible, y aumentan el PH ni no están preparadas unas semanas antes.

Floración de marihuana en tierra

Cómo utilizar bien la vida microbiana de la tierra?

Raíces de Marihuana en simbiosis con la vida microbiana

Una de las ventajas más importantes del cultivo de marihuana en tierra, es utilizar la vida microbiana benéfica activa del suelo (bacterias y hongos) en simbiosis natural, realizando dos acciones importantes, como:

  • Descomponer las grandes moléculas orgánicas y las raíces muertas en nutrientes asimilables para las plantas.
  • Proteger las raíces de ataques de malas bacterias o hongos patógenos (vectores o disparadores de enfermedades)

La vida microbiana del suelo pasa desapercibida por gran parte de los cultivadores de marihuana, mientras que esta influirá directamente sobre el cultivo de la planta, y en consecuencia aumentará la calidad y cantidad de la cosecha.

Es posible introducir vosotros mismos algunas cepas de bacterias o hongos cuidadosamente elegidos, con el fin de mejorar significativamente la calidad de la vida microbiana de la tierra de cultivo. Estas bacterias entrarán en simbiosis con las raíces de las plantas de marihuana: la vida microbiana recibirá azucares necesarios para su desarrolló a través de los nutrientes aportados mediante los riegos aportados.

La más conocida y seguramente la más eficiente se llama Trichoderma Harzianum, de la familia des las micorrizas como el producto micoplant (hongos microscopicos). El BioMagix de GHE es una mezcla de Trichoderma y bacterias benéficas. Podéis también introducir numerosos hongos y bacterias benéficas utilizando el Bactoforce de House&Garden o las bacterias Bactohemp.

Trichoderma Harzianum (hongo benéfico)

Una vez esta vida microbiana introducida y activa, se tendrá que tener cautela en no utilizar ningún producto bactericida o fungicida que pueda entrar en contacto con la tierra: H2O2, Silicio, Propolix, Azufre….

Cabe destacar que es muy importante también dejar reposar el agua del grifo que vayamos a utilizar para el riego unas horas antes de regar las plantas. Este reposo se hace con fin de eliminar el cloro mediante la evaporación, ya que este se añade en forma gaseosa en el agua del grifo con tal de eliminar todas las bacterias y hongos que puedan haber!

La vida microbiana benéfica crea sus propias enzimas para descomponer las moléculas orgánicas, no siendo necesario añadirlas en forma líquida. Las enzimas han sido desarrolladas para sustituir y simular la vida microbiana cuando ésta no está presente (cultivo hidropónico, etc)

Si queréis esterilizar la tierra, para eliminar todas las bacterias, hongos, huevos, larvas, insectos, ácaros, etc, solo tendréis que que pasarla algunos segundos en el horno a Micro Ondas. No hará que olvidar de añadir después una nueva vida microbiana beneficiosa para la planta.

Los azucares (melaza, glucosa…) aumentarán mucho la actividad microbiana, así mismo que los ácidos húmicos y fúlvicos, como por ejemplo los contenidos en el Diamond Black de General Organics.

Qué tipo de abono utilizar para el cultivo de la marihuana en tierra?

Con el fin de poder disfrutar adecuadamente de la vida microbiana, será muy importante utilizar abonos orgánicos (bio) especialmente diseñados para el cultivo de la marihuana, como por ejemplo:

Por supuesto, es también posible cultivar en tierra con abonos minerales (químicos), estos son directamente asimilables por la planta sin pasar por la vida microbiana. Pero esta microvida, al no disponer de muchos elementos para su alimentación, su desarrollo no será tan acentuado como en el caso de utilizar abonos orgánicos.

Es la mayor diferencia entre los abonos orgánicos y minerales, los primeros alimentan a la vez el suelo y la planta, dejando una tierra rica y viva, mientras que los abonos químico solo alimentan la planta, dejando el sustrato pobre y estéril. Dejando a un lado la marihuana, este problema afecta a todos los cultivos en tierra en todo el mundo.

Crecimiento de marihuana en tierra

Cuando están bien utilizados, los abonos orgánicos permiten un rendimiento tan bueno como abonos minerales. Pero es más por la calidad gustativa que se aconseja de utilizar abonos orgánicos (bio), los cuales darán a la cosecha unos sabores mucho mas ricos y complejos que los minerales.

Para evitar las acumulaciones de sales o fertilizantes en la tierra, se deberá de regar o sin él de manera intermitente, un riego con fertilizante y otro sin y como máximo dos riegos con fertilizante par uno solo con agua.

Sobretodo recodad que el lavado de raíces final, se deberá realizar solo con agua, sin abono antes de la cosecha con una duración de unas 3 semanas como mínimo para ser eficiente (cuanto más largo es el lavado de raíz y más limpias estén de nutrientes, mejor será la calidad gustativa de la cosecha).

No dudéis en leer nuestra guía del riego de la plantas de marihuana en tierra.

 

Es necesario corregir el PH en los cultivos de marihuana en tierra?

Utilizando abonos orgánicos, y con un PH desde 5 hasta 8, no sera necesario corregir el PH. La tierra posee buenos tampones reguladores PH, que se encargarán de amortiguar las ligeras fluctuaciones de los rangos del PH. El PH ideal por el cultivo en tierra es de unos 6.5

Si se utiliza ácido para reducir el PH, éste destruirá el efecto tampón, con lo que se deberá corregir el PH durante todo el cultivo adecuándolo en cada riego.

En la practica se aconseja de modificar el PH en tierra cerca de los 6.5, solo en los siguientes casos:

  • Uso de abonos minerales, para ayudar su asimilación
  • Uso de agua con un PH inferior a 5 o superior a 8
  • Por las plantas madres, porque el tope natural de la tierra se va reduciendo con el tiempo.

Para disminuir el PH en cultivo orgánico (bio), utilizaremos ácido cítrico, o zumo de limón.

Medir la EC (conductividad eléctrica) no será del todo necesario con abonos orgánicos, porque el medidor no aportará mediciones exactas de las concentraciones reales de nutrientes en el suelo. Aunque cabe destacar que sí que podemos tener el control de la cantidad específica de fertilizante mineral usado durante un cultivo y una variedad de marihuana en particular para tener diferentes puntos de referencia para un próximo cultivo con la misma variedad o genética cultivada.

Qué tipo de macetas utilizar para el cultivo de marihuana en tierra?

Las raíces suelen tender a colonizar principalmente el exterior de la maceta, por esto sera muy útil cambiar a una  maceta de mayor capacidad durante el transcurso del cultivo. Creará un sistema radicular mucho más eficiente, lo cual facilitará el riego y la nutrición de la planta. Las macetas siempre se deben de tener agujeros al fondo para asegurar un drenaje eficaz en caso de realizar un riego excesivo.

Planta de marihuana en tierra en maceta de 7 L

En el cultivo de exterior, una maceta grande asegurara una gran cosecha, por este motivo se utilizarán contenedores de 30L, 50 L o de más capacidad en floración. En el caso de semillas de marihuana regulares podréis esperar al inicio de la floración y la declinación del sexo para saber si vale la pena, o no, trasplantar las plantas cuando sabemos si son machos o hembras.

Las variedades de marihuana autoflorecientes no siguen estas normas, ya que debido a su pequeño tamaño y corto periodo de crecimiento, se aconseja cultivar este tipo de plantas directamente en la maceta final, generalmente 11 L, pero se puede utilizar macetas de hasta 20L para cultivar las variedades automáticas más productivas (Big Devil XL, Think Different, Flash Seeds…)

Planta de marihuana en Smart Pot

Se desaconseja cultivar varias plantas por maceta, porque entrarán en competencia, tanto a nivel aéreo como radicular. Si queréis intentarlo, se debería de realizar el cultivo en macetas grandes  ( bandejas de cultivo) y espaciar las plantas el máximo posible.

Las macetas de plástico pesan menos y ocupan menos espacio que las de arcilla, por esto serán de un uso más cómodo. Las macetas cuadradas son mas eficientes que las redondas, porque permiten llenar más la superficie de cultivo. Finalmente decir que las macetas de color blanco serán a preferir para proteger las raíces del calor del verano.

La oxigenación de las raíces es desafortunadamente mucha veces el factor limitante cultivando tierra, habrá que evitar al máximo prensar la tierra. También rascaremos un poco la tierra que se encuentre en la superficie para una mejor absorción del agua de riego.

Para mejorar la oxigenación de las raíces en tierra, podemos utilizar macetas inteligentes que permiten la máxima aireación del sustrato.

¿Cómo cambiar de tiesto su plantas de marihuana?

Trasplante sin stress

Durante el cambio de tiesto, el estress a las plantas debe ser el mínimo, particularmente en las raíces.

El trasplante es mucho mas fácil cuando la tierra está bien seca, se tendrá que esperar antes de realizar el riego para hacerlo.

Os aconsejamos de realizar el cambio de maceta de esta manera, pasando de una pequeña maceta (A) a una más grande (B):

Poner un poco de tierra en el fundo de la maceta grande (B), y colocar la maceta pequeña (A) en el centro, añadir tierra a los lados hasta arriba.
Prensar un poco los lados de la maceta pequeña (A) para comprimir ligeramente la tierra para después sacar la maceta pequeña (A).

Si un borde se desploma, habrá que hacerlo de nuevo y comprimir la tierra un poco más.
Tendremos un perfil de la maceta grande (B) del tamaño de la pequeña (A).
Sacamos con cuidado la planta y su maceta pequeña (A) para colocarla en el perfil de la maceta grande (B).

Prestaremos atención para no tirar del tronco de la planta ya que si esto ocurre podría dañar la raíz principal.
Añadir un poco de tierra en la superficie para completar la maceta (B), sin comprimir la.
Regar las plantas con un estimulador de raíces ( este producto contiene vitaminas que disminuirán el stress del trasplante) pero sin abono ( la tierra nueva contiene todo lo necesario).

Se puede utilizar la misma tierra varias veces?

Os aconsejamos no utilizar la misma tierra para realizar varios cultivos, ya que su estructura interna se degrada con el tiempo (oxigenación, drenaje, tampones…) y contiene residuos de abonos o productos de otros cultivos.

Sin embargo es preferible intentar no tirar su tierra a la basura, sino de utilizarla en una huerta o por el trasplante de otro tipo de plantas de interior (Ficus, etc).

Cuáles son las ventajas del cultivo en tierra?

Plantas de marihuana en tierra

 

El cultivo de cannabis en tierra permite antes de todo de utilizar abonos orgánicos en combinación con vida microbiana benéfica, para obtener un resultado con una alta calidad gustativa.

La segunda gran ventaja del cultivo en tierra es su relativa tolerancia a los errores, gracias a su potente efecto tampón. Por esta razón se aconseja empezar el cultivo de la marihuana en sustrato tierra, mientras que en los sistemas hidroponicos donde el margen de error es más reducido y la inversión más importante se aconseja que previamente se adquieran unos conceptos básicos que se pueden aprender primero cultivando en tierra.

La tierra seguirá siendo por mucho tiempo el sustrato el más utilizado para el cultivo de la marihuana, y esperemos que este cultivo tan fácil y natural os permitirá obtener lo mejor de vuestras plantas de marihuana !

Bonsái de marihuana

$
0
0

El Bonsái es un arte que pide mucha paciencia y precisión para poder mantener con gracia una planta de un tamaño reducido. Sin pretender enseñaros a realizar estas esculturas vegetales fascinantes, nos inspiraremos en esta técnica ancestral muy práctica para el cultivo interior, donde el espacio es generalmente limitado.

El bonsái de cannabis será entonces una excelente alternativa para conservar plantas madres en un armario pequeño. ¿Por qué y cómo confeccionar un bonsai cannabico? Aquí os introduciremos al mundo de la miniaturización vegetal.

¿Por qué hacer un bonsai de marihuana?

Una colección de genéticas de cannabis se vuelve invasora rápidamente

Una colección de genéticas de cannabis se vuelve invasora rápidamente

Los cultivadores de plantas que provienen de semillas de marihuana regulares lo saben: Cuando tenemos la suerte de encontrar un fenotipo destacado durante las selecciones, parece impensable no conservarlo en forma de planta madre para cultivar esquejes cuantas veces queramos.

Estas plantas, si disponen de condiciones ideales, podrán rápidamente invadir el cuarto de cultivo, por esa razón y con el fin de preservar las genéticas de cannabis sin que se vuelvan voluminosas, generalmente el cultivador tendrá que recurrir a la creación de pequeños bonsáis de marihuana.

El primer factor importante a tener en cuenta es el volumen de las macetas, ya que la masa radicular determinará posteriormente el tamaño de la planta; las macetas de 0.5 a 3 litros son las más utilizadas, tienen un equilibrio adecuado entre la autonomía de las plantas y la limitación del volumen de las raíces.

Como las plantas pasarán largo tiempo en este sustrato, será indispensable utilizar una mezcla de sustrato para marihuana de calidad, viva (BactoHemps, Trichodermas, enzimas…), para prevenir eventuales enfermedades o asfixias radiculares. A continuación, comentaremos sobre el mantenimiento del sustrato.

Debemos tener en cuenta la fuente lumínica utilizada: una bombilla demasiado potente (400 W o más), estimulará demasiado el crecimiento de las plantas las cuales se volverán vigorosas pero con tallos y ramas muy débiles. En el caso de utilizar bombillas domésticas, las plantas se espigarían tratando de ir en busca de la luz. Bombillas de bajo consumo de 125 hasta 200w, turbo neones o una MH de 250W, representarán una iluminación adaptada al mantenimiento de plantas madres “Bonsái”, de las cuales no necesitaremos más que de 10 esquejes por mes.

De esta forma, según el número de esquejes y la frecuencia de los cortes realizados, podremos elegir el material a utilizar; para realizar pocos o ningún esquejes, podemos mantener las madres bonsai en macetas de 1.8 litros las cuales tendrán un tamaño adecuado, así como una bombilla de bajo consumo 125w, mientras que, si deseamos producir más esquejes, la capacidad de las macetas y la potencia de la iluminación deberán aumentar en consecuencia.

¿Cómo hacer un bonsái de cannabis?

Formación de un bonsái paso a paso

Formación de un bonsái paso a paso

Todo empieza con un esquejes de marihuana, seleccionado tan cuidadosamente como sea posible: sería una pena hacer un bonsái de una planta sin potencial. Las plantas provenientes de semillas tienen tendencia a estirarse más que los esquejes, que son más ramificados facilitando, de esta forma, el trabajo de miniaturización de la genética escogida.

Una vez reconocida la calidad de esta genética, trasplantaremos el esqueje en una maceta de siembra, esperando a que produzca suficientes ramas para poder extraer el primer clon. Los cortes deberán efectuarse debajo de un nudo, asegurándonos de dejar siempre al menos un nudo por debajo del punto de corte, de este modo nos aseguramos que las ramificaciones seguirán reproduciéndose sin problemas. Esta poda permite limitar la altura de la planta, doblando las ramas, lo que tendrá como consecuencia la repartición y canalización de la auxinas por el resto de la planta empezando a reducir el crecimiento vertical para crecer en forma horizontal. 

Joven bonsái de cannabis

Joven bonsái de cannabis

Seguiremos este principio para ensanchar nuestros matorrales cannábicos recurriendo, si es necesario, a una técnica muy común en el mundo hortícola: tutorar las plantas junto con la ayuda de cuerdas, tratando de doblar las ramas en dirección al suelo, para que se desarrollen horizontalmente en vez de verticalmente. Esta técnica nos permitirá modelar la estructura de las plantas, para optimizar espacio de la maceta limitando la altura.

Mezclando estas dos técnicas, podremos entonces crear varias ramas principales, y podarlas para favorecer el crecimeinto de nuevas y numerosas ramas secundarias. Cuando en el bonsai en contramos un exceso de brotes se reduce mucho la circulación de aire de modo que el moho y los insectos podrán acechar con más facilidad nuestros bonsais siendo a su vez, y más difíciles a detectar.

Podremos también retirar algunos brotes y hojas del centro del matorral, para favorecer la entrada luz evitando que la humedad se quede estancada. Una prevención con un fitosanitario aplicado regularmente será muy recomendable para limitar al máximo la aparición de diferentes plagas que amenazan los cultivos de cannabis.

Poda de raíces: Mantenimiento del sistema radicular.

Cortaremos las rebanadas siguiendo las líneas azules

Cortaremos las rebanadas siguiendo las líneas azules

Una vez tenemos las plantas en sus macetas deberemos mantener en buen estado el sustrato para marihuana. Con el tiempo, las raíces habrán colonizado completamente las paredes de la maceta, a partir de este momento corren el peligro de presentar una espiralización de las raíces, o la asfixia de las mismas pudiendo llegar a ser fatal para las plantas madres.

Igualmente deberemos tener en cuenta, que la retención de agua y nutrientes en el sustrato para las plantas se reduce cuando las raíces ocupan en exceso el sustrato: será preferible trasplantar los bonsái en un nuevo sustrato previamente bien acondicionado.

Para mantener la forma compacta de las plantas, será preferible conservar el mismo tamaño de maceta. Para lograrlo, la técnica del Root Triming o poda de raíces se impone, se cortará limpiamente los bordes del terrón para quitar una rebanada de raíces de unos centímetros de grosor. De esta forma, las raíces dispondrán otra vez de un sustrato fresco y continuaremos limitando el volumen de la masa radicular.

Es preferible realizar esta poda de raíces unos días después de haber cortar los esquejes deseados, para que la masa radicular y vegetal sean equitativas, dividendo el sistema radicular en dos, la planta encontraría fácilmente dificultades para alimentarse si no se reduce del mismo modo la parte aérea de la planta.

Root Triming: mantenimiento de la masa radicular

Root Triming: mantenimiento de la masa radicular

Una buena alternativa será la de trasplantar los bonsáis de cannabis en macetas inteligentes; la tela geotextil, utilizada por su confección, asegura una gran aireación, lo que se traducirá en una poda natural de las raíces cuando entren en contacto con el aire. De esta forma, evitaremos la espiralización de las raíces, las plantas podrán entonces pasar más tiempo entre podas de raíces o Root Triming.

Sistema radicular de un bonsái de cannabis

Sistema radicular de un bonsái de cannabis

Nuestros bonsáis empiezan a tomar forma de árboles enanos, y esperan tranquilamente el próximo corte para crear esquejes, que podremos ir preparando poco a poco alejando ligeramente las plantas de la fuente luminosa, de modo que los tallos se alargarán para facilitar el corte de los esquejes, dado que puede llegar a ser complicado cuando las plantas madres son demasiada compactas.

Cómo cuidar los bonsáis de marihuana?

Hoja de planta estressada

Hoja de planta estressada

Un bonsái se podrá conservar varios años sin problemas, a condición de respetar algunas reglas que asegurarán su salud y longevidad de nuestros árboles de cannabis en miniatura.

  • En primer lugar, el sistema radicular que es la piedra angular de nuestras plantas, además de las recomendaciones referidas a la vida del sustrato, os recomendamos un riego cuidadoso, para favorecer el desarrollo radicular y eliminando la posibilidad de la aparición de enfermedades como la Phytium (en caso de un agua de riego demasiada fría y el sustrato demasiado empapado, por ejemplo). Si nuestro bonsái está instalado en una tierra sana, tiene entonces todas las posibilidades de perdurar durante mucho tiempo.
  • Algunos cultivadores practican con éxito un ciclo luminoso de 6/6/6/6H que permite evitar las 12 horas de oscuridad ininterrumpidas sinónimo de floración, limitando el aporte en luz para un crecimiento lento, tendremos que vigilar las plantas dado el ciclo luminoso caótico al que son sometidas. Una vez tenemos el bonsái creado se aconseja no cambiarlo a otros emplazamientos de cultivo donde la potencia lumínica y los espectros lumínicos puedan variar, acabando por estresar las plantas. El estrés podemos divisarlo a través de algunos pistilos, o la formación de hojas monopalas u otras anomalías. Por esta razón será preferible conservar plantas madres en un armario de cultivo con condiciones ideales, para que las genéticas no se degeneren tras el paso del tiempo.

¡Esperamos que este artículo os haya podido inspirar y aportar las bases suficientes para dejar volar vuestra imaginación en vuestro jardín cannábico!

Cultivo de marihuana con compost casero

$
0
0

Qué es el compost?

El compost es un óptimo abono orgánico que resulta de la descomposición controlada de cualquier material orgánico, sólido o semi-solido. Diversos microorganismos se encargan de degradar los residuos orgánicos hasta convertirlos en un producto asimilable para las plantas de marihuana.

El compost se puede comprar en diferentes estados, en la naturaleza el proceso de fabricación se realiza por si solo, si lo hacemos de  modo casero además de obtener un rico abono para nuestras plantas de marihuana, reciclamos los desechos orgánicos colaborando activamente en el bienestar del planeta.

Proceso de compostaje

Proceso de compostaje

Cómo usar el compost

Uso en maceta para el cultivo de marihuana en exterior. La proporción será de una parte de compost por tres de tierra ligera en nutrientes para plantas de marihuana. En cultivos largos de exterior se puede hacer una segunda aplicación en el último trasplante, siempre teniendo en cuenta que el compost sea maduro, si no es así conviene no enterrarlo para que no entre en contacto con el tronco y las raíces.

Lombrices trabajando el sustrato

Uso en maceta interior. Se aplica la misma proporción que en las macetas de exterior, es muy importante comprobar que  el compost esté maduro y libre de hongos, moscas de la fruta o parásitos, ya que las condiciones de un armario de cultivo son optimas para la procreación de plagas en la marihuana.

Uso en Tierra Madre. Cuando se tiene la suerte de disponer de un huerto con un espacio dedicado a la autoproduccion de marihuana, el compost puede ser nuestro mejor aliado. Podemos hacer al menos tres aplicaciones anuales, a razón de 2 kilos de compost por m2. La primera se puede efectuar después de cosechar la marihuana, el compost puede ser fresco, de solo 2/3 meses, los microorganismos de la tierra harán su trabajo de descomposición y si se dan las condiciones las lombrices acudirán a tan rico manjar. La segunda aplicación se hará un par de semanas antes de germinar las semillas, conviene que el compost esté maduro y libre de patógenos,  se mezcla con la tierra del espacio a cultivar hasta que sea homogénea   La tercera aplicación se efectúa cuando la planta cuente con al menos un par de meses de vida, el compost deber estar maduro y conviene evitar el contacto directo con tronco y raíces.

 

Micro vida beneficiosa

Micro vida beneficiosa

Uso en cultivo de Guerrilla. En el cultivo de guerrilla la facilidad en el transporte de materiales es muy apreciada, podemos obtener compost en el mismo bosque o zona de campo poco transitada donde cultivamos. Al igual que con el elaborado en casa, conviene tamizar y aplicar el compost resultante. Por el lixiviado que produce la lluvia, puede que no contenga tantos micro y macro nutrientes como el compost casero, pero aportará una buena estructura al suelo disminuyendo la necesidad de agua.

Uso como mantillo. aplicando una capa de compost muy maduro en la parte superior de la tierra evitamos el nacimiento de hierbas que compitan con la marihuana, sirve como abono orgánico ligero y evita que las radiaciones solares destruyan la vida bacteriana del suelo.

Te de compost. Provocando el lixiviado del compost obtenemos un abono orgánico líquido rico en nutrientes. Una de las formas de hacerlo es llenando una bolsa de tela con un kilo de compost, impidiendo que salga el compost, se introduce en un balde lleno de agua y se deja macerar durante 12 horas. La fertirrigación se puede realizar de forma directa, si el tiempo de macerado es superior a 12 horas conviene diluir la mezcla en agua antes de aplicarlo a las plantas.

Ventajas del compost

El compost presenta muchas ventajas en su uso de modo que deberemos tener en cuenta los puntos fuertes de este sustrato para poder sacarle el máximo partido.

  • Por su origen 100% orgánico favorece las propiedades organolépticas de las plantas de Marihuana.
  • Actúa como recuperador orgánico de suelos, mejorando las propiedades del mismo, aumenta y diversifica la vida bacteriana, tan beneficiosa en suelos pobres o devastados.
  • Reduce la necesidad de aplicar abonos ya que proporciona oligoelementos, macro y micro nutientes/elementos que nutren la planta de marihuana, además de favorecer la asimilación de los nutrientes tras una fertirrigación mediante fertilizantes orgánicos líquidos.
  • Permite una mayor retención de agua. Esta cualidad es muy favorable en cultivos donde la marihuana sufra estrés hidrico, como puede ser un cultivo de Guerrilla.
  • El compost de más de un año o mantillo, evita la proliferación de las llamadas “malas hiervas” además de servir de protector de las fuertes radiaciones solares que destruyen parte de la vida bacteriana del suelo.
  • Aparte de de nutrir la tierra, en sus primeros estados sirve de alimento y favorece la procreación de las lombrices, creadoras de un magnífico humus de lombriz del que hablaremos detenidamente en otro post.
  • Aproximadamente el 40 % del peso de la bolsa de basura de nuestra casa corresponde a residuos orgánicos, normalmente van a parar a vertederos, donde si no son tratados de manera idónea pueden acabar contaminando suelos y aguas subterránea, también producen gases de efecto invernadero.
  • Creando nuestro propio compost, dejamos casi cerrado el círculo del vegetal, al convertir el problema de los residuos en un útil recurso para fertilizar nuestros huertos.

Tipos de compostadores

Compostadora de plástico

Podemos compostar en cualquier lugar, dependiendo del espacio disponible y nuestras exigencias estéticas, incluso viviendo en un apartamento podemos desarrollar una actitud positiva y participativa hacia el problema de la basura, a continuación comentaremos algunas de la posibilidades.

Compostador comercial. Sin duda el modo mas rápido y cómodo, normalmente están fabricados en plástico, cuentan con una abertura superior por donde se introducen los desechos, en la parte inferior disponen de una puerta de donde podemos extraer el compost maduro. Con este tipo de compostador evitamos problemas con roedores atraídos por los desechos, su diseño es ideal para compostar en casa sin renunciar a la estética.

Bidón usado de compostera

Bidón usado de compostera

Compostera de bidón. Si tenemos un bidón que no usamos, tenemos compostera. Bastará con hacerle algunos agujeros para comenzar a compostar. Conviene hacer una puerta en la parte inferior para extraer el compost.

Compostadora grande de madera

Compostadora grande de madera

Compostador de madera o ladrillo. Si disponemos de tiempo y materiales, construir un compostador con madera o ladrillo puede ser una experiencia muy gratificante. Se puede fabricar con una puerta superior para facilitar el añadido de desechos, la parte frontal se recomienda construirla con tablas de madera que se puedan quitar de forma individual, de este modo se facilita el trabajo de control y mantenimiento.

El tamaño dependerá del espacio disponible, aunque se recomienda de 1m3, si disponemos de espacio y gran cantidad de desechos podemos optar por construir dos o más compostadores, de este modo contaremos con compost en diferente estado de maduración.

Compostador de malla metálica

Compostador de malla metálica

Compostador de malla. Una simple malla metálica se puede convertir en un compostador en solo unos minutos, bastara con unir los extremos y fijarla al suelo. En este tipo de compostera permite una gran aireación, por lo que debemos estar atentos a los parámetros de humedad y temperatura para que no se detenga la descomposición. Son ideales para descomponer restos del jardín.

El compostador se sitúa en un lugar sombreado, a resguardo de vientos dominantes, cerca de agua y con el suficiente espacio para realizar los trabajos de volteo y recuperación, es importante proteger de la lluvia para que no se produzcan lixiviados de los nutrientes. En cuanto a la construcción de los compostadores, seguro que el tiempo y la experiencia facilita cambiar los diseños y adaptarlos a las necesidades, ¡imaginación y reciclaje al poder!

Ingredientes para la fabricación de compost

Durante la preparación del compost podemos observar la cantidad de formas de vida que participan en el proceso, insectos, gusanos, bacterias y hongos hacen del compost un elemento vivo. Para mantener el ciclo natural debemos evitar el uso de fungicidas químicos o cualquier otro elemento que ponga en peligro los diferentes microorganismos.

Los ingredientes necesarios para realizar compost son agua, oxigeno, nitrógeno y carbono.

  • Agua. La mezcla debe estar húmeda pero no mojada. Un modo de comprobar la humedad, es apretando con las manos una muestra, si chorrea la mezcla estará demasiadohúmeda, por el contrario si no logramos producir nada de líquido la mezcla tendrá poca humedad. Lo ideal es que al apretar salgan algunas gotas y nuestra mano quede ligeramente húmeda, ese es el punto óptimo de humedad.
  • Oxigeno. Los microorganismos encargados de la descomposición mueren sin oxigeno. Si la mezcla es demasiado húmeda y de textura pastosa, difícilmente podrá penetrar el oxigeno, para permitir que llegue a toda la mezcla se deber realizar volteos de vez en cuando, a mas volteos más oxigeno lo que garantiza la vida de los microorganismos y facilita la descomposición sin olores.
  • Nitrógeno. Son los materiales que aportan proteínas a los microorganismos, también llamada material verde, entre los que incluimos: restos de cocina, frutas, vegetales, restos de césped, estiércol, posos de café, hojas o bolsas de te, restos de hojas verdes o podas recién realizadas.
  • Carbono. También llamado material marrón, son: restos de plantas secas (hojas y tallos), paja, cenizas de madera, cartón, papel, serrín y pelos. Se desaconseja usar papel o cartón con tintas de colores, los restos de madera cenizas o serrín deberán estar libres de aceites, pinturas u otros productos químicos que alteren la calidad del compost.

Para realizar compost se descarta el uso de: conservas saladas, plantas enfermas, defecaciones de perro o gato, grasas o cualquier material que contenga restos químicos. Los restos de pescado, carnes, lacteos, aceites o salsas se pueden añadir al compostador, aunque no se recomienda, al menos hasta que no se tenga mas experiencia o estemos seguros, ya que estos desechos son muy apetecibles para los roedores además de los problemas de olores que ocasionan si la fermentación y descomposición no es estable.

Proceso de preparación del compost

Que compostar?

Que compostar?

Antes de añadir los desechos al compost, se recomienda triturarlos o cortados en piezas que no superen 5cm, este trabajo ayuda a que la descomposición sea mas rápida, produce una mejor aireación simplificando el proceso de compostaje.

Existen varias formulas para preparar el compost, lo ideal es que la mezcla sea homogénea en los componentes, mantenga una humedad estable y se airee al menos una vez en semana, de todas formas es interesante experimentar, apuntando como lo realizamos y los resultados obtenidos.

Una proporción muy utilizada es ¾ de material marrón (carbono) y ¼ de verde (nitrógeno), también es válido mezclar dos partes de material seco por uno húmedo, en este caso necesita una especial atención y al menos un volteo semanal.

Si el compostador no está en contacto directo con la tierra, conviene comenzar con una capa de esta para aportar microorganismos.
A continuación colocaremos una capa de 15cm de material marrón por cada 10cm de material verde.

Por cada capa que se introduzca en el compostador debemos regar sin encharcar la mezcla, si nos pasamos con el agua se puede remediar echando hojas secas y volteando la mezcla.

Compostera casera natural

Compostera casera natural

Para aportar minerales, cada dos capas se esparce un poco de ceniza de madera no tratadas y se añade un poco de cal para controlar el pH, a continuación debemos remover la mezcla para que actúen.

Para dar velocidad al proceso se usan activadores, se pueden comprar, también podemos usar purín de ortiga como activador, los menos escrupulosos pueden optar por añadir orina humana diluida en agua, en este caso mejor que sea de una persona que no tome medicamentos. También se puede usar como activador estiércol de animal herbívoro, pero no es recomendable para compostadores domésticos, a menos que se cuente con un poco de experiencia es mejor dejarlo para los montones alejados del hogar.

Si se añaden restos de cocina conviene taparlos con hojas secas, trozos de cartón o papel, si se dejan al descubierto se facilita la procreación de moscas pudiendo quedar huevos y padecer el riesgo de infecciones de la mosca negra que aparece en el sustrato para cannabis.

Cuando se inicia la descomposición, la temperatura puede rondar 50/60º, no conviene que supere 70º ni que baje de 30º. Manteniendo la temperatura mediante agua y volteos periódicos la descomposición no se detiene.

Controlar la humedad, cuidando que el material no esté seco ni tampoco saturado. Se puede regar cada 3 o 4 días dependiendo de las condiciones climáticas.

Maquina aireando el compost

Maquina aireando el compost

Realizar volteos periódicos oxigenará el material y ayudando a que el compost esté listo en menos tiempo.

Si el proceso de fabricación de compost se ha realizado correctamente estará listo entre los 3 y 6 meses, si no se ha volteado lo suficiente el proceso puede alargarse hasta un año. La mejor época para recoger el compost es primavera y otoño.

Sabremos que está listo cuando el compost desprenda olor a tierra de bosque, sea de color oscuro, no se distingan los desechos y la temperatura haya descendido a +/- 20º, cuando llegue ese momento podemos usar una malla metálica con orificios de 1 cm para cribar la mezcla, la parte que no pase la criba se devuelve al compostador.

El compost cosechado necesita 10/15 días de aireación para que termine de madurar, pierda humedad y cese completamente el trabajo de los microorganismos como las bacterias que podemos encontrar en otros productos como en el caso de las perlas bactohemp. Una vez maduro y seco, se puede almacenar en sacos o bolsas herméticas, es importante comprobar que no presente un exceso de humedad ya que podría pudrirse.

Como medida de seguridad se puede hacer una prueba antes de usarlo, intentamos germinar 10 lentejas, deben germinar al menos ocho o nueve, de no ser así quizás el compost no sea adecuado.

Solución de los problemas del compost

A continuación explicamos algunos de los problemas que pueden surgir durante la fabricación de compost y como solucionarlos.

  • Mal Olor. Puede deberse a que la mezcla contiene demasiado nitrógeno o está demasiado húmeda, en ambos casos conviene añadir cartón, hojas secas o papel. También puede producir mal olor la falta de oxígeno, bastará con voltear la mezcla para solucionar el problema.
  • Olor a amoniaco. Cuando la pila de compost es demasiado grande, por el peso se puede llegar a compactar la mezcla, produciendo olor a amoniaco.
  • La mezcla no se calienta. Normalmente se debe a la falta de materiales ricos en nitrógeno, además de aportando residuos verdes, se puede resolver el problema añadiendo purín de Ortiga o agua con fertilizante de crecimiento. La mezcla no se calienta ante la falta de oxigeno y exceso o falta de agua.
  • Moscas y otros insectos. No son un problema aunque si molestan, se evitan tapando los restos de cocina con hojas secas, paja o serrín. Las hormigas se pueden evitar si plantamos Lavanda junto al compostador.
  • Exceso o falta de humedad. Se soluciona añadiendo hojas secas o agua según la necesidad, el siguiente paso es voltear enérgicamente.

Muchas gracias por vuestra atención!

Marihuana y hermafroditismo

$
0
0

Qué es una planta de marihuana hermafrodita?

Marihuana hermafrodita

Una planta hermafrodita (herma) es una planta de marihuana que tiene a la vez flores hembra y flores macho. Aunque se trate de una característica natural de la planta de cannabis, este rasgo indeseable debe evitarse en el cultivo de marihuana, si no existen grandes posibilidades  de encontrar semillas en vuestra cosecha, lo que reduce a la vez la cantidad y la calidad de ésta.

El hermafroditismo (o monoceia), puede tener 2 orígenes, el genético y el ambiental.

A nivel genético, algunas variedades de marihuana son más sensibles que otras al hermafrodismo. Esto puede provenir de los origines genéticos de la variedad (la Sativa Tailandesa presenta por ejemplo un hermafroditismo elevado), o también la técnica utilizada para hacer las semillas (GA3…).

Más allá de la sensibilidad genética, una planta de marihuana puede volverse hermafrodita con la influencia del estrés. Cuando la planta siente que las condiciones de floración son demasiadas difíciles, el hermafroditismo es efectivamente una forma natural para ella de acortar este ciclo, provocando la fecundación de las flores hembras con el polen de algunas flores macho.

El estrés que aumenta el riesgo de hermafroditismo puede tener varias causas, como por ejemplo :

  • Cambio del fotoperiodo, especialmente la interrupción del periodo nocturno en la floración.
  • Calor demasiado elevado (>27°C aproximadamente), condiciones climáticas erróneas.
  • Cosecha demasiada tardía, cuando la fecha ideal de la cosecha se sobrepasa.
  • Estrés mecánico: ramas rotas por el viento, raíces dañadas durante un trasplante, poda en plena floración, etc.
  • Problemas de riego (falta o exceso)
  • Exceso de fertilizantes o de PK
  • Insectos, ácaros, enfermedades…
  • Cambio térmico (regar las plantas con agua demasiado fría…)
  • Uso de productos fitotóxicos (pesticidas…)
Enfocado en un cogollo de marihuana hermafrodita

Enfocando un cogollo de marihuana hermafrodita

 ¿Cómo evitar las hermas?

cogollo de marihuana hermafrodita

cogollo de marihuana hermafrodita

Para evitar las plantas de marihuana hermafroditas, la primera regla  es intentar estresar al mínimo las plantas durante la floración, con el fin de limitar los riesgos al máximo. Practicar todos los trabajos de poda y tutorar las plantas durante el crecimiento y a principios de la floración (stretch), antes de la formación de los cogollos.

Mantened en vuestro espacio buenas condiciones climáticas, una higiene perfecta, vigilad regularmente que vuestro temporizador esté bien temporizado, que vuestras plantas no tengan marcas de insectos o de ácaros, que vuestra nutrición y riego esté bien adaptado. Al final de la floración observad regularmente los tricomas de las plantas para no sobrepasar la fecha de la cosecha.

Durante la selección de las variedades de  marihuana de los próximos cultivos, tomad el tiempo de leer los resúmenes de los cultivos de los otros cultivadores respecto a estas genéticas y de los bancos de semillas que las producen, así, podréis evitar fácilmente las variedades con muchos comentarios sobre hermafroditismo. Podemos notar que, en general, cuando hay demasiados comentarios sobre el hermafroditismo en una variedad, el breeder decide, con frecuencia, retirarla de su catálogo.

Las semillas de marihuana regulares son conocidas por ser un poco menos sensibles al hermafroditismo que las semillas feminizadas, pero tampoco es una regla absoluta, habrá que vigilar en todos los tipos de cultivo.

¿Qué hacer en caso de encontrar plantas de marihuana hermafroditas ?

Hermafrodismo del cannabis

Desde el principio de la floración, será muy importante observar las plantas hembras lo más regularmente posible,  en busca de flores machos. En plena floración éstas flores machos son visibles fácilmente, gracias a su color amarillo vivo y a su forma de pequeñas bananas. Aprovecharemos esta meticulosa observación en las plantas para buscar cualquier marca de insectos, ácaros o moho evitando las típicas plagas del cannabis.

Si la planta de marihuana muestra a la vez flores hembra y flores macho desde el principio de floración, desgraciadamente habrá que eliminarla de inmediato del espacio de cultivo.

Cuando la planta de marihuana se vuelve hermafrodita en plena floración, tenéis 2 soluciones:

  • Si la planta produce realmente pocas flores machos, eventualmente, podéis intentar quitarlas con una pinza de depilar (esterilizada con alcohol), pulverizando agua en las plantas para humidificarlas (el agua esteriliza el polen), y después vigilar cada día para que no aparezcan nuevos “platanitos”.
  • Si la planta produce numerosas flores macho, habrá que suprimirla del espacio de cultivo.

Finalmente, si una planta de marihuana se vuelve hermafrodita al final de la floración, habrá que cosecharla lo más pronto posible, antes de que las flores macho tengan el tiempo de desprender su polen.

Reconocer una planta de marihuana hermafrodita

Reconocer una planta de marihuana hermafrodita

¿Habéis encontrado semillas en vuestra cosecha de marihuana?

Semillas de marihuana en formación

Semillas de marihuana en formación

Si habéis encontrado semillas en vuestra cosecha de marihuana, y no teníais plantas machos a proximidad, es porque al menos una de vuestras plantas era hermafrodita. Las flores de marihuana macho, que no fueran eliminadas, desprendieron su polen en las flores hembra vecinas. Desafortunadamente, una vez fecundadas, la planta concentra su energía en la producción de semillas, en vez de utilizarla para la producción de nuevas flores.

Por desgracia, estas semillas provenientes de una planta hermafrodita tendrán, igualmente, una fuerte tendencia al hermafroditismo, por lo tanto, no se aconseja utilizarlas para su cultivo.

Esperamos que estos consejos os ayudarán a detectar eficazmente las plantas hermafroditas, ¡con el fin de aprovechar completamente vuestras cosechas de marihuana sin semilla!

Que hacer con las hermafroditas? Cortarlas!

Viewing all 182 articles
Browse latest View live